ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion globalizadora


Enviado por   •  26 de Febrero de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.096 Palabras (9 Páginas)  •  123 Visitas

Página 1 de 9

GESTIÓN GLOBALIZADORA

CAPITAL SOCIAL

LCI 8

DOCENTE: JORGE PALMER.

UNIVERSIDAD CAROLINA.

ALUMNA: LARIZA FLORES ORTA

Desde los años ochenta, en toda América Latina se han implantado diversas reformas tendentes a conciliar el desarrollo económico con el desarrollo social. En este proceso, diversas han sido las fórmulas aplicadas, sin que ello contribuya a aminorar los fenómenos de pobreza, marginación, desigualdad y exclusión que afectan a una gran parte de los habitantes de la región. Fue entonces cuando se plantearon las reformas de segunda generación, que, en esencia, se orientaron a la redefinición de la relación Estado-sociedad con el objetivo de establecer condiciones de gobernabilidad democrática que garantizaran la relegitimación del Estado como un medio para superar la crisis social. En tanto, la corriente del neoinstitucionalismo argumentó que las instituciones y las organizaciones determinan en gran medida el desempeño económico ysocial.

Fue en este debate donde los conceptos de capital humano y capital social se tornaron relevantes y se incorporaron a las políticas públicas, en el supuesto de que su promoción y ampliación contribuyen a superar el subdesarrollo y permiten la integración al modelo global. Por un lado, se planteó que el capital humano es una vía para alcanzar productividad, progreso tecnológico y competitividad en los escenarios económicos actuales. Por otro lado, se estableció que el capital social contribuye al fortalecimiento de la democracia, al logro de la equidad y a la cultura de participación, elementos que, en conjunto, conducirán al ansiado desarrollo. A pesar de los argumentos y los méritos que se le atribuyen al capital social, existen muchas imprecisiones en su definición y operación, así como en su supuesta contribución a la reducción de la pobreza y al fortalecimiento de la participación y la democracia, pues hay espacios que han sido poco explorados, como el de las comunidades indígenas, que hoy día siguen siendo las más marginadas, pobres y excluidas y que, paradójicamente, son las poblaciones que poseen un mayor potencial para el capital social.

El objetivo en este artículo es discutir, en una primera parte, la noción de capital social, sus principales postulados y la contribución que se le atribuye en los procesos de desarrollo. En una segunda parte, la discusión sobre el capital social se traslada al ámbito del desarrollo local, especialmente hacia los municipios y comunidades con población indígena, para mostrar los límites que encuentra para la promoción de la participación social y el potenciamiento1 de las comunidades. C) Los efectos que las estructuras hegemónicas tienen en el debilitamiento del capital social indígena y su transformación en nuevas expresiones de capital social o incluso en su pérdida y ausencia. Destaca en años recientes la perspectiva de los organismos internacionales que, en ese afán por encontrar respuestas a los múltiples problemas de desigualdad, exclusión y pobreza que privan en los llamados países en desarrollo, se han dado a la tarea de fomentar la utilización del capital social en los proyectos de desarrollo.

Así, ese organismo define el capital social como las variadas formas de organización social que han existido a lo largo de la historia y que han sido utilizadas por generaciones para movilizar recursos y atender fines de orden social, económico y político. Sin embargo, a pesar de ser un concepto que ha ido perfilándose durante varias décadas, actualmente la noción de capital social se encuentra aún en formación y discusión en su aplicación concreta al desarrollo, por el hecho de que las sociedades han experimentado una cantidad de transformaciones que las han llevado a una mayor complejidad, tanto en sus instituciones como en sus organizaciones y relaciones sociales.

Formas y tipos de capital social

Los desarrollos teóricos actuales han permitido ampliar la noción de capital social, al grado que puede distinguirse una tipología. El primero se manifiesta principalmente en las relaciones sociales con contenido de confianza y reciprocidad que posee la persona, y se extiende mediante redes egocentradas. En este caso no se persiguen objetivos comunes para el beneficio de una colectividad, sino más bien el beneficio de una persona usando las relaciones sociales que ha establecido con otras. En cambio, el segundo se expresa en instituciones complejas con contenido de cooperación y gestión que sí persiguen beneficios para la colectividad.

El primero se limita a potenciar el bienestar de los miembros pertenecientes a una misma comunidad, mientras que el segundo es el tipo de capital que abre oportunidades económicas a quienes pertenecen a los grupos menos poderosos o excluidos.

Capital social, pobreza y desarrollo

Para entonces, la pobreza se concebía como la insuficiencia de ingresos económicos para satisfacer necesidades esenciales de alimentación . Según esta visión, los pobres eran aquellos que no tenían los recursos monetarios suficientes para adquirir una canasta básica de alimentación . Durante esa década se consideró que los pobres eran aquellos cuyos ingresos resultaban insuficientes para satisfacer necesidades de alimentación y que además carecían de satisfactores básicos como la salud, la educación, la vivienda y servicios de agua, luz y drenaje, entre otros elementos. Pero la ineficiencia mostrada hizo que a fines de los setenta el mito del Estado se derrumbara y diera paso a una nueva discusión sobre el enfoque del desarrollo, a partir de lo cual se planteó la necesidad del cambio de modelo económico y la reforma del Estado.

En ese entonces se inició el proceso de democratización en América Latina y resurgió el tercer sector, que obligó a los organismos internacionales –impulsores de la reforma– y al propio Estado a orientar sus acciones en favor de la participación social y la descentralización en el proceso de políticas públicas. No obstante, al terminar la década de los ochenta el sentimiento de retroceso en lo tocante a las condiciones de vida era innegable, pues la expresión más dramática del ajuste y de las secuelas del pago de la deuda fueron precisamente la pobreza y la desigualdad, lo que generó un sentimiento de que todavía faltaba mucho por hacer y de que había que seguir replanteando las acciones del desarrollo. Así, en los siguientes diez años la idea del mercado se afianzó más en el enfoque del desarrollo, pero también cobró importancia la idea de la democratización como un elemento indispensable. Se trataba ahora de aumentar la inserción de los países en los mercados mundiales, enfatizar la importancia de los mecanismos de mercado en la asignación de recursos y atribuir un nuevo papel al Estado como regulador y supervisor antes que como productor y oferente de recursos.

Con relación al tema de la democratización, hacia 1993 los informes mundiales de desarrollo humano llegaron a la conclusión de que el desarrollo sólo es posible y sostenible en la medida que la sociedad o los grupos sociales sean los diseñadores y actores de ese proceso. De este modo se planteó que la participación social es un elemento importante tanto para la democracia como para la equidad .

A mediados de los noventa, cuando se verificó la Cumbre de

En este entendido se plantea que tales políticas deben favorecer la equidad, la participación ciudadana y la justicia social. No obstante todos estos replanteamientos, la pobreza y la desigualdad continúan siendo graves problemas, pues la consolidación de la democracia, la equidad y la justicia social son anhelos aún no alcanzados en los países en vías de desarrollo, en los que las estructuras políticas constituyen un enorme obstáculo para estos alcances. Por tal razón, en los inicios del actual siglo se mantiene vigente la discusión en torno al desarrollo y la pobreza, centrada en los principios de equidad y democracia pero ahora con un enfoque hacia el fortalecimiento del capital humano y particularmente del capital social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (76 Kb) docx (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com