ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Y Capitalismo


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  2.756 Palabras (12 Páginas)  •  481 Visitas

Página 1 de 12

CAPITALISMO, IMPERIALISMO, GLOBALIZACIÓN Y NEOLIBERALISMO

 

César Aching Guzmán

1. Introducción

Generalmente, por desconocimiento o intencionalmente se presentan los conceptos de capitalismo, imperialismo, globalización y neoliberalismo como fenómenos independientes, lo cual no es así. Estas cuatro formas socioeconómicas no existen independientemente uno del otro. El primero es un régimen económico, el segundo es la actitud y doctrina de dominio del primero, el tercero es la tendencia de los mercados consecuencia de la aplicación del régimen económico llamado capitalismo y de la apropiación concreta del planeta por las corporaciones imperiales. Finalmente, el neoliberalismo es un proyecto de renovación del capitalismo que postula la reducción del estado, en lo social y económico, a su mínima expresión.

Palabras claves: Capitalismo, imperialismo, globalización y neoliberalismo.

2. El capitalismo

El capitalismo como régimen económico social, nacido en la Europa del siglo XVI en sustitución del feudalismo y los resabios del esclavismo, tiene como base la propiedad privada de los medios de producción y la explotación del trabajo asalariado. Es un modelo que privilegia el capital y la creación parasitaria de riqueza, en contra del trabajo productivo, lo subordina al simple hecho de la posesión de dinero. Esta concepción, en el orden económico, ha derivado en un sistema basado en la aplicación de tasas de interés supuestas con crecimiento exponencial sobre el capital productivo, quedando este a su vez subordinado a la especulación financiera.

El capitalismo como sistema económico, es el imperio del capital sobre el trabajo para la producción y creación de riqueza. La contradicción fundamental de este modelo se da entre el carácter social de la producción y la forma privada de apropiarse del producto del trabajo; esta contradicción expresa el profundo antagonismo entre el trabajo asalariado y el capital, entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción capitalistas que las atan. En el capitalismo todo cuanto existe es mercantilizado, tiene un precio la mano de obra, los recursos naturales (incluso el agua, que es patrimonio de naturaleza), la tierra, los servicios y todos los bienes materiales; en este sistema funciona el “todo se compra”. Para poder mantenerse requiere un crecimiento perpetuo de la economía real; consecuentemente, promueve la quema acelerada de recursos naturales haciendo inviable cualquier posibilidad de economía sustentable; esta característica del capitalismo (la quema acelerada de los recursos naturales) ha ocasionado el calentamiento global, hasta el punto de poner a la especie humana al borde su extinción.

Marx nos dice : En nuestra sociedad (léase capitalismo), la forma más general y simple que adoptan los productos de trabajo, la forma-mercancía, es tan familiar a todos, que nadie ve malicia alguna en ello. Pero consideremos otras formas económicas más complejas. ¿De dónde vienen por ejemplo las ilusiones del sistema monetario ?...

Aquí se ubican los “mercados financieros” con sus “instrumentos o activos financieros”, es decir los grandes casinos especulativos. En donde por obra y gracia del capitalismo un mineral, el petróleo, el trigo, la soya, son mercantilizados como “futuros”, el cual es un instrumento financiero especulativo, derivado de un producto tangible como el petróleo, el trigo, la soya, etc.

Continua Marx: …No cabe duda del carácter fetichista que la forma-dinero imprime a los metales preciosos. Y la economía moderna, que tanto desdeña, y que no se cansa de repetir sus marchitas bromas contra el fetichismo de los mercantilistas, ¿no es también juguete de las apariencias? ¿Acaso su primer dogma no es el de que las cosas, por ejemplo los instrumentos de trabajo, son por naturaleza capital, y que cuando se los quiere despojar de ese carácter puramente social se comete un crimen de lesa naturaleza? Y por último, los fisiócratas, tan superiores en muchos sentidos, ¿no imaginaron que la renta del suelo no sea un tributo arrancado a los hombres, sino un regalo hecho por la naturaleza misma a los propietarios? Pero no nos anticipemos, y conformémonos todavía con un ejemplo acerca de la propia forma-mercancía. Si pudiesen hablar, las mercancías dirían: es posible que nuestro valor de uso interese al hombre. Por nuestra parte, como objetos, ello nos tiene sin cuidado. Lo que nos importa es nuestro valor. Así lo demuestra nuestra relación entre nosotras como cosas de venta y de compra. Sólo nos vemos unas a otras como valores de cambio ¿Y no se podría creer que el economista toma prestadas estas palabras del alma misma de la mercancía, cuando dice: E1 valor (valor de cambio) es una propiedad de las cosas, la riqueza (valor de uso) propiedad del hombre. En ese sentido, el valor supone por fuerza el intercambio; la riquezas no”?

El capitalismo para ilusionar a los pueblos, utiliza como instrumento de medición de crecimiento económico el PBI , que a decir de Joseph Stiglitz , "sólo compensan a los estados que aumentan la producción material", es decir, no refleja el bienestar social; por esta razón el presidente de Francia Nicolás Sarkozy, el 08 de enero del año 2008, creó una Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social; preside esta comisión Joseph Stiglitz y cuenta con la colaboración de otro Premio Nóbel de economía -el hindú Amartya Sen - teniendo como objetivo estudiar los instrumentos de medición del crecimiento.

En un reciente artículo denominado “El Fetichismo del PIB”, publicado por EL ESPECTADOR.COM el 20/09/2009, Joseph Stiglitz, sostiene: El gran interrogante es si el PIB ofrece una buena medición de los niveles de vida. En muchos casos, las estadísticas del PIB parecen sugerir que a la economía le está yendo mucho mejor que las propias percepciones de la mayoría de los ciudadanos. Es más, el foco en el PIB crea conflictos: a los líderes políticos se les dice que lo maximicen, pero los ciudadanos también exigen que se preste atención a mejorar la seguridad, a reducir la contaminación del aire, del agua y el ruido, y demás -lo cual podría reducir el crecimiento del PIB.

Continúa Stiglitz:

 Por ejemplo, si bien se supone que el PIB mide el valor de la producción de bienes y servicios, en un sector clave -el gobierno- normalmente no tenemos manera de hacerlo, de modo que solemos medir la producción simplemente por las inversiones. Si el gobierno gasta más -incluso de manera ineficiente- la producción aumenta. En los últimos 60 años, el porcentaje de la producción del gobierno en el PIB aumentó del 21,4% al 38,6% en Estados Unidos; del 27,6% al 52,7% en Francia; del 34,2% al 47,6% en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com