Grupos Vulnerables En La Educacion En Mexico
Enviado por genevievecm • 27 de Enero de 2012 • 1.777 Palabras (8 Páginas) • 1.158 Visitas
1.-Población Indígena
En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, las más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas.
A nivel nacional, 6 de cada 100 habitantes de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen 89.
De cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 14 no hablan español.
Las entidades con mayor número de habitantes de lengua indígena son Chiapas y Oaxaca.
Evolución de la población de habla indígena respecto a la población total en México
Millones
Año Población total* Población hablante de lengua indígena (millones)* Porcentaje de la población que habla una lengua indígena respecto a la población total
1930 14 028 575 2.3 16.0
1950 21 821 032 2.4 11.2
1970 40 057 728 3.1 7.8
1990 70 562 202 5.3 7.5
2000 84 794 454 6.3 7.1
2005 90 266 425 6.0 6.6
2010 101 808 216 6.6 6.5
Educación indígena
Los lugares apartados donde se encuentran algunas comunidades indígenas y el hecho de que algunos no saben hablar español, dificultan que la educación llegue a este sector de la población, pero a pesar de ello, la asistencia escolar en las comunidades indígenas ha aumentado en los últimos 10 años.
En México... Se han incrementado los niños hablantes de lengua indígena que asisten a la escuela:
En 1990: 70 de cada 100.
En 2000: 83 de cada 100.
La escolaridad promedio en los grupos hablantes de lengua indígena es de cuarto año de primaria.
Cabe señalar que los centros escolares de educación primaria indígena se encuentran organizados por escuelas completas e incompletas.
• Completas: son las que cuentan con los seis grados escolares y un maestro para cada grupo.
• Incompletas: las que tienen un maestro o más para atender un grupo o varios, pero que no cubren los seis grados.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), durante el ciclo escolar 2003-2004 asistieron 1 millón 158 mil 574 alumnos hablantes de lengua indígena a 18 mil 612 centros educativos bilingües, es decir, con clases impartidas en su lengua materna y en español.
2.-Poblacion rural de marginación extrema
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas.
Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.
El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%.
3.- Los hijos de trabajadores agricolar migrantes
La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar.
Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.
Tipos de migración
Municipal
Cuando las personas cambian su lugar de residencia de un municipio a otro del mismo estado (o de una delegación a otra como es el caso del Distrito Federal).
Los porcentajes más altos de personas en esta situación durante el año 2005 se registraron en Nuevo León, Jalisco y el estado de México; con menores porcentajes se ubican: Guanajuato, Sinaloa y Baja California. Interna o estatal
Cuando las personas se van a vivir a otra entidad.
Del total de ellos, la mayoría sale del Distrito Federal, Guerreo y Tabasco.Las personas que se van del Distrito Federal llegan a vivir al estado de México, Hidalgo y Veracruz.
Los estados con menos emigrantes son: Baja California Sur, Quintana Roo y Colima. Externa o internacional
Cuando las personas cambian su residencia de un país a otro.
Las entidades que registran un mayor porcentaje de personas que salen de México para ir a vivir a otros países son: Guanajuato, Jalisco, y Michoacán. Los estados con menores porcentajes de emigrantes internacionales son: Chiapas, Querétaro y Chihuahua.
Los municipios con el mayor porcentaje de migrantes internacionales son: León, Puebla y Juárez.
Emigración internacional
¿A qué edad se van?
La población que emigra hacia otros países lo hace, en mayor número, entre los 20 y los 34 años de edad, le siguen los jóvenes de entre 15 y 19.
En los menores de 15 años y los mayores de 50 el porcentaje disminuye, lo que demuestra que la migración se hace primordialmente por cuestiones laborales.
A junio de 2005, 1.1 millones de mexicanos mayores de 5 años vivían en otros países, 18% radicaba en Estados Unidos.
Distribución porcentual de la población migrante internacional
4.- Menores que trabajan o viven en la calle
Al hablar de los niños que trabajan es importante señalar que existen dos tipos de trabajos que pueden desempeñan los niños y niñas, uno es el doméstico y otro el económico.
Trabajo económico...
Cuando realizan trabajo económico, se dedican a la producción de bienes y servicios, y pueden recibir un pago o no.
Trabajo doméstico...
El trabajo doméstico se refiere a las actividades que se realizan en casa como lavar, planchar, barrer, preparar la comida, etc. que llevan a cabo niños y niñas en sus propios hogares sin recibir ningún pago.
Al 2007 en México, había 29 millones de niños y niñas de 5 a 17 años de edad, de los cuales más de 3 millones y medio realizaron alguna actividad económica, el 67% eran niños y 33% niñas.
¿Por qué trabajan los niños?
Los principales motivos por los cuales
...