ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra Civil En Siria


Enviado por   •  24 de Junio de 2014  •  3.204 Palabras (13 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 13

Guerra civil en Siria

Introducción :

La Guerra Civil Siria o simplemente Guerra de Siria es un conflicto bélico que está ocurriendo en Siria, en el cual los opositores del oficialismo sirio luchan contra el gobierno de Bashar Al-Assad, presidente de Siria, mediante la lucha armada y ataques terroristas, los cuales han sido seguidos por una serie de contra ataques por parte del gobierno. Se inició el 26 de enero de 2011, influida por otras protestas simultaneas en la región, exigiendo profundos cambios en los gobiernos y que han sido descritas como "sin precedentes". Como en Túnez, Egipto y Libia, parte de los manifestantes demandan más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los derechos humanos.

El ascenso de la oposición :

Hoy en día algunos miembros del partido Baath reconocen que varias de las demandas de 2011 eran legítimas, especialmente en el campo social. De todas formas, las autoridades gubernamentales también afirman que desde el principio mismo de las protestas existían otros programas involucrados, ligados a las fuerzas políticas islámicas (Hermanos Musulmanes y yihadistas) así como a intereses externos (Qatar, Arabia Saudita, países occidentales).

Para ellos, poner como condición previa para las negociaciones la partida de Bashar al-Assad, quien fue reelegido en 2007, es inaceptable; como es entendible, no quieren sufrir experiencias similares a las de Irak o Libia.

El conflicto se expandió con la intervención de más y más actores nuevos, al punto de que se desarrolló una guerra civil multifacética en la que algunas de las fuerzas internas eran próximas a poderes externos: por una parte está la presencia de combatientes islámicos extranjeros y, por la otra, algunas de las fuerzas de Hezbolá, de Líbano, y de chiíes, de Irak, del lado del gobierno.

Oposición externa :

Los grupos de oposición son numerosos y cuentan con variadas características socioculturales, objetivos y conexiones internacionales. Prevalecen dos grandes corrientes: una puede ser considerada como heredera de las primeras reacciones en 2011, similar a la de aquellos otros países árabes; la otra tiene una inspiración Wahabí (los yihadistas).

La primera corriente está constituida por dos movimientos armados. El Ejército Libre Sirio, que hace demandas principalmente seculares y democráticas, comenzó como una lucha armada tipo guerrilla, especialmente en Homs y Alepo, y opera también sobre el terreno con grupos yihadistas pequeños. Fue fundado el 27 de julio de 2011 por desertores del ejército sirio. Al principio estaba pobremente armado únicamente contaba con armas pequeñas compradas principalmente en el mercado negro. El número de combatientes está estimado en 10.000, aunque el movimiento afirma contar con mucho más. Ha sido apoyado por los países del Golfo, pero también por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, especialmente en cuanto a la provisión de equipos de comunicaciones.

Cuenta con bases y campos de entrenamiento en Turquía y Jordania.

El otro grupo es el Batallón Farouk, principalmente conformado por la Hermandad Musulmana, que afirma contar con 10.000 combatientes. Es financiado por las mismas fuentes que el Ejército Libre Sirio, especialmente por Arabia Saudita, Catar y Turquía.

La segunda corriente, bajo una radical influencia salafista, no lucha únicamente en contra del gobierno sirio, sino que aboga también por el establecimiento de un Estado islámico. Al ser suníes, demandan explícitamente la expulsión de los cristianos y la eliminación de la minoría chiíta. Están abiertamente apoyados por Qatar, que, de acuerdo con fuentes estadounidenses, ha gastado ya varios miles de millones de dólares para este propósito y, junto a Arabia Saudita, está reclutando voluntarios desde todo el mundo árabe.

El grupo armado dirigente es el Frente al-Nusra (Jablat al-Nusra )considerado como un brazo de Al Qaeda y, por lo tanto, definido como ‘terrorista’ por el gobierno de Estados Unidos.

Un segundo movimiento, Ahrar al-Sham, no está ligado a Al Qaeda pero opera en el terreno en alianza con Nusra. Existía también un tercero, el Majis Shura al-Mujahedin, originado en Afganistán, pero fue disuelto tras el asesinato de su líder y la adhesión de sus miembros a los dos movimientos antes nombrados.

Resulta difícil estimar el número de reclutas externos de estos movimientos radicales. Un abogado de Túnez, intentando establecer contactos entre los jóvenes islamistas tunecinos que han sido arrestados por el gobierno y sus respectivas familias, estima que tan sólo provenientes de su país el número está alrededor de 2.000 combatientes. Se trata generalmente de hombres jóvenes, a veces muy jóvenes, y desempleados.

Sumando los de otros países musulmanes suníes (incluyendo a aquellos de Líbano e incluso de Rusia y Europa), diferentes fuentes han dado la cifra de 20.000 combatientes. Otros grupos pequeños se han alzado también en armas, representando entidades locales o clanes, haciendo muy difícil el establecimiento de contactos.

En Damasco, desde 2012 hasta mediados de 2013, grupos yihadistas han perpetrado ataques con carros-bomba y ataques suicidas contra de objetivos militares y políticos: el Ministerio de Defensa (asesinando al Ministro), los servicios de seguridad, el Palacio Presidencial, las oficinas centrales del partido Baath y el aeropuerto internacional, pero también contra la Universidad, la oficina de la cadena de televisión, diferentes barrios cristianos y plazas públicas. Esos grupos han causado cientos de víctimas.

Oposición política interna :

También existe una oposición política interna. Se trata de organizaciones políticas de varias tendencias: liberal, socialdemócrata y comunista, todas las cuales son permitidas por parte del gobierno. Un nuevo partido ha sido creado recientemente por parte de un grupo de cristianos, profesionales y empresarios, integrando también musulmanes suníes, para la promoción de un Estado secular demócrata.

Siete de estos partidos están representados en el Parlamento desde la reforma constitucional de 2012. Muchos de sus líderes habían sido previamente encarcelados y algunos incluso torturados.

Sin embargo, esperan hacer parte del proceso político, especialmente si tiene lugar elecciones con una supervisión internacional, tal y como ha sido propuesto por el gobierno para la elecciones presidenciales de 2014.

En junio de 2011, algunos de los partidos de oposición formaron también un cuerpo de coordinación, el Comité Nacional de Coordinación de las Fuerzas de Cambio Democrático, que tiene su sede en Damasco.

Su plataforma está en contra de una intervención militar externa y a favor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com