HERRAMIENTAS PARA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
Enviado por Universidad Estatal Milagro • 30 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 2.085 Palabras (9 Páginas) • 365 Visitas
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO[pic 1][pic 2]
FACULTAD SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TEMA:
- HERRAMIENTAS PARA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
- ROLES YFUNCIONES DE LOS ACTORES FAMILIARES Y COMUNITARIOS
ASIGNATURA:
Servicio Comunitario I
Docente:
Lcda. Gilma Esperanza Guerrero Lapo
Paralelo:
3er Semestre “A1”
Grupo #3 Integrantes:
Karelis Karina Franco Altamirano
Byron Vidal Morán Almendáriz
Kimberly Rommina Espinoza Vega
Karen Stefanía Gómez Guiracocha
Antonella Alexandra Maridueña Navas
Eccer Alexander García García
Alicia Petita Freire Peñaherrera
Cynthia Lisbeth Guerrero Barrera
MILAGRO – ECUADOR
HERRAMIENTAS PARA DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
El diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas. Instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos.
[pic 3]
Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.
Se realiza con los miembros activos de una comunidad y cumplen ciertas características:
- Lluvia de ideas.
Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de ideas.
“La ventaja de la lluvia de ideas es que se puede utilizar en dos procesos. En la búsqueda del problema, pero también en la solución”(Mejía, 2014). Ya que serán los actores de la comunidad, quienes identificarán la mejor solución a él o los problemas detectados.
[pic 4]
- El árbol del problema[pic 5]
El árbol del problema es utilizado generalmente para la elaboración de proyectos.
Ya que ayuda a identificar el problema central, desde donde se desprenden las causas y efectos.
- Dibujando la comunidad
Trata básicamente de que, a través de un moderador, se va dibujando en un papelógrafo, un mapa de la comunidad donde los participantes van señalando la importancia del entorno, como lo puede ser una sede, cancha de fútbol, etc. Es una herramienta sencilla pero que podría entregar buenos resultados.
[pic 6]
- Matriz FODA.
Esta herramienta que sin duda es una de las más conocidas. Esta matriz está diseñada por 4 partes: oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas. Esta herramienta se puede aplicar a través de un autodiagnóstico si son muchas personas, ya que cada uno de los participantes puede ir llenando cada casilla.
[pic 7]
- Observación directa
Esta técnica se aplica constantemente en todo el proceso de diagnóstico. Trata básicamente, donde el investigador se involucra con la comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidad o problemas que tiene la comunidad.
Debes considerar que existen 2 clases de observaciones: observación participante y observación no participante.
[pic 8]
- La entrevista
En estas entrevistas se tendrá que obtener la mayor cantidad de detalles que se requieren para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y cuáles son las posibles soluciones que se platean desde sus propios protagonistas.
Es importante que se consideres hacer las preguntas correctas y adecuadas para el público que va a ser dirigido.
[pic 9]
- Investigación Acción Participativa (IAP)
Esta técnica combina 2 proceso, el primero trata es el de conocer a la comunidad y el segundo como se debe actuar frente a los determinados problemas.
Según (Geilfus, 2009) este método proporciona un análisis más profundo sobre la realidad de una comunidad determinada. Pero además va a permitir tomas las acciones correctas de acuerdo con las necesidades que se presenten, ya sea para mejorar, o transformar el entorno.
[pic 10]
- Diagrama Causa efecto
Este instrumento te ayuda a diseñar de manera visual un problema complejo que esté abordando a la comunidad.
“Es de gran utilidad, ya que permitirá explicar de manera gráfica, la realidad de una comunidad determinada”(Olivares, 2015).
[pic 11]
ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES FAMILIARES Y COMUNITARIOS
Actores Familliares
La dinámica interna de la familia se da en todas aquellas condiciones en las que surgen mecanismos de regulación dentro del grupo familiar; como es el clima, el ambiente, el funcionamiento, la particular forma de interacción que abarca la familia para relacionarse y lograr cumplir con las funciones y roles que socialmente se le ha asignado.
- La función materna
La madre cría a su hijo mediante de sus dones de afectividad, expresados en sus caricias deseantes, arrullos, canciones de cuna, y susurros afectivos, caracterizados en ellas. Según Milmaniene, manifiesta lo siguiente:
“Sin un adecuado suministro libidinal por parte del Otroprimordial, el cuerpo biológico del niño no logra investirse eróticamente y consolidarse narcisisticamente, y las carencias emocionales padecidas en la infancia dificultan y perturban seriamente la constitución subjetiva dado que generanpatologías”.
- La función paterna
Es la encargada de imponer el corte liberador, es decir, el límite subjetivante que al impedir el goce incestuoso con la madre, permite ordenar el caos pulsional del hijo. Es el Padre quien impone Ley, es quien asigna los lugares en la estructura familiar e impone el adecuado orden y las respectivas distancias intersubjetivas, fundamentales para que el niño se incluya desntro del sistema sociosimbólico. (Milmaniene, 2013)
- La funcion del hijo
El niño debe ser grato con sus padres, los cuales con su vida, amor y trabajo le han brindado afecto y le han ayudado a crecer en estatura y sabiduría.
...