ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA INGENIERÍA. BIOÉTICA


Enviado por   •  30 de Julio de 2022  •  Apuntes  •  2.942 Palabras (12 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

                                   INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

                                    “SANTIAGO MARIÑO”

                                    EXTENSIÓN MARACAIBO

HISTORIA DE LA INGENIERÍA. BIOÉTICA

                                                                             Autor: José Jiménez 29.526.403

Maracaibo, Mayo de 2022

HISTORIA DE LA INGENIERÍA. BIOÉTICA

     Entre los factores más importantes que influyen en su origen y desarrollo están: las transformaciones sociales en el siglo XX, específicamente luego de la segunda guerra mundial, conducen a un renacer de la consideración ética en el desempeño de las actividades humanas. En segundo lugar tenemos el cambio en la estructura socioeconómica mundial que impacta sobre la relación del profesional de la salud-paciente, evidenciándose en disputas por responsabilidad médica. En tercer término, la aparición de tópicos no legislados como: aborto, eutanasia, clonación, ingeniería genética, fertilización asistida, vientre en alquiler, investigación en seres humanos, entre otros, los avances científicos y tecnológicos bienvenidos por innumerables razones tienen su consabido efecto negativo al tratar de manipular la vida humana desde la concepción hasta su muerte, cambios en el concepto de salud y su práctica, la salud pasa de un enfoque biológico a ecológico (salud como ausencia de enfermedad), a uno más completo donde el ser humano se entiende como ente biopsicosocial y su salud como bienestar biopsicosocial, que deja de ver al paciente como un sujeto pasivo a formar parte activa del proceso, y la práctica de salud, pasó de basarse en un modelo paternalista a basarse en la tradición jurídica y política, donde se le permite al paciente estar bien informado, decidir lo que considere mejor para él y decidir libremente durante su atención odontológica, se procura ayudar a los menos favorecidos ante las desigualdades sociales y económicas, y se cuenta con instituciones que procuran tener buena distribución de recursos (beneficios, bienes y servicios). La secularización de la vida moral, ya que ni la moral religiosa, ni la ética médica fueron capaces de resolver numerosos aporemas, por que se hace necesario que hombres de ciencia, humanistas y personas de buen juicio moral se reúnan con el fin de encontrar soluciones éticas a dichas situaciones. El positivismo, de finales del siglo XIX hasta aproximadamente mediados del siglo XX, apartó a las ciencias ya la biotecnología de la discusión intelectual seria quedando así la ética restringida al mundo filosófico.

     Hace poco tiempo se demostró que el término de "bioética" no fue una invención de Van Renssealer Potter, como lo refieren la mayoría de los textos, sino una creación de Fritz Jahr, quien en 1927, publicó un artículo "Bioética: una revisión de la relación ética entre humanos, animales y plantas", publicado en la revista Kosmos, Handweiser für Naturfreunde, este autor merece especial atención por lo que denominó "imperativo bioético", donde parafraseando a Kant, sugirió considerar a cada ser vivo como un fin en sí mismo y tratarlo como tal en la medida de lo posible, donde analizó la relevancia de un contacto con la reflexión, deliberación y análisis de intenciones y convicciones para los investigadores.

     El objetivo de la bioética, tal como la "fundaron" el Hastings Center (1969) y el Instituto Kennedy (1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.

     Entre los casos que por su naturaleza abrieron el camino para la reflexión bioética en el ámbito de la investigación biomédica, encontramos en Alabama (1932) el caso de "Tuskegee Valley", en el cual un grupo de científicos privó de tratamiento antisifilítico a 430 personas de raza negra con la enfermedad para estudiar el curso natural de la misma, se denunció legalmente y el experimento concluyó en 1972, a partir de este caso surge el Informe Belmont elaborado en 1979 por la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos en Investigaciones Biomédicas y de la Conducta; en Alemania entre 1933 y 1945 se llevan a cabo los experimentos infrahumanos realizados por médicos nazis a la población judía en prisiones, hospitales, psiquiátricos y campos de concentración, a pesar de que ya existía el primer código para restringir los abusos a seres humanos en la investigación elaborado irónicamente en Alemania año 1931, mucho después, como consecuencia del enjuiciamiento de los médicos que formaron parte de los atroces experimentos nace al culminar la Segunda Guerra Mundial el Código de Nüremberg en el año 1947; otro caso emblemático fueron los ensayos clínicos efectuados en la Willowbrook State School"de Nueva York en 1954, en niños con discapacidad intelectual que presentaban hepatitis los cuales al igual que en el caso anterior se les dejó sin tratamiento para investigar la evolución de la enfermedad; en 1964, impactan a la comunidad mundial los experimentos de cáncer realizados en hebreos "Jewish cronic disease cancer experiment"; el caso dilemático de Karen Ann Quinlan, quien en 1975 entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente, sus padres solicitan legalmente que la desconecten del respirador para que pueda morir en paz, mientras que los médicos se negaron a acceder a los deseos de los padres por considerar que se trataría de un homicidio y el Tribunal Supremo de Nueva Jersey reconoce que la tecnología de soporte vital planteaba una situación ética de mantener o no con estas medidas a pacientes sin esperanza alguna de recuperación por lo que autoriza la desconexión, aunque la joven continúa respirando por sí misma y fallece años después. Lo más relevante del asunto legal consistió en que el juez Richard Hughes presidente de la corte ordenó la previa evaluación del caso por un "comité de pronóstico" y señaló por escrito que los problemas morales de tal naturaleza deberían resolverse en el ámbito clínico y citó como referencia un artículo de la Dra. Tell, de 1976, donde proponía la creación de comités de ética para resolver los conflictos morales que se presentan en la práctica sanitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (350 Kb) docx (335 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com