ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN MEXICO


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  2.204 Palabras (9 Páginas)  •  745 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN MEXICO

CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE.

MAESTRA: JOSE JULIAN PEREZ RODRIGUEZ

LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL.

ALUMNA: DULCE DALILA MARTINEZ MARTINEZ.

FECHA: 27-SEP-14

INTRODUCCION

A raíz de la independencia de México dicho país se encontraba en ruinas, marginación y pobreza extrema he aquí el gran problema que afectaba a los más necesitados por este motivo las beneficencias empezaron a surgir gracias a ciertos presidentes o personas del gobierno que trataban de ayudar al pueblo mediante estas y con fines también políticos que los beneficiara a ellos. Como sabemos el trabajo social se aplica donde allá necesidades humanas y aquí no era la acepción. México paso por grandes acontecimientos donde estaban involucrados también hoy grandes países como Estados Unidos y Francia que buscaban el territorio mexicano o riquezas de él y ambos en su momento lo lograron estos son unos de los motivos por los cuales la desigualdad, la falta de capital y la guerra entre los habitantes de dicho país .

DESARROLLO

Según la historia de México la consumación de la independencia se llevó a cabo en 1821,

RECORDEMOS que la independencia de México fue un movimiento liderado por grandes personajes como don miguel hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María Morelos, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez etc. Con el cual se buscaba ser como lo dice el titulo INDEPENDIENTES, buscaban la igualdad, libertad de expresión, tolerancia con los indígenas, un gobierno liderado o gobernado por sangres mexicanas no por españoles, y separarse de España ya no ser subordinados, marginados, por los españoles los cuales con sus leyes nos tenían en su poder.

Esta etapa que duro 11 años siendo comenzada en 1810 y terminada en 1821 marco un parte aguas en lo político y lo mismo trataba en el aspecto social aunque no lo logro rápidamente ya que esta faceta quedo fragmentada en la sociedad real; incomunicada estratificada minuciosamente, escindida en gremios y aislada protegida por fueros y sin otros poderes centralizados que los de la iglesia y el ejército.

Todas las ideas de un desarrollo político y social por parte de la independencia lograda no se consolidaron debido a la férrea y tajante oposición de las corporaciones de ese momento

RECORDEMOS durante la independencia hubo tanto como buenos logros sociales como malos

Uno de ellos fue la primera constitución de 1814 donde la cual establecía y protegía los derechos de los ciudadanos. Con ella se buscaba la igualdad entre las sociedades.

Uno malo fue que después de que se consumó la independencia el país quedo sometido en pobreza y las mujeres ancianos y niños fueron los más afectados.

Un cruel ejemplo es cuando las mujeres de los hombres q se levantaron en armas se encargaban de atender los heridos, proporcionar alimento y ofrecer otros auxilios a los rebeldes como ser mensajeras o espías, realistas como Agustín Iturbide no se tentaron el corazón para apresar y justiciar a las mujeres!

Ademas de que con esta guerra se perdieron 600 mil habitantes. En fin el periodo de 1811 1820 fue muy muy difícil.

La instutucion mayormente poderosa “la iglesia católica” tenía una burocracia organizada y jerarquizada, un enorme capital líquido , tenía la ley canónica y los tribunales religiosos que operaban como marcos para realizar asuntos religiosos y conflictos del ámbito civil como matrimonios bautismos defunciones herencias divorcios etc. Tenía en su cargo el monopolio de la educación además de que era encargada por proporcionar los servicios sociales. Así mismo el plan de iguala los tratados de córdoba y posteriormente la constitución de 1824 le otorga el monopolio de la fe religiosa.

En contraste con el gran poder eclesiástico surgió un débil estado emergente en bancarrota e incapaz de establecer los lineamientos de una política social organizada, y por ello inhabilitado para otorgar servicios sociales a la enorme masa marginada.

Durante el lapso comprendido de 1821 a 1876 la lucha por el poder, los símbolos de guerra, los indicios de inercia, intervención y anarquía cubren dramáticamente al país, impidiendo al gobierno la conformación de pautas sociales definidas y constantes.

En este sentido las instituciones religiosas continuaron llevando a cabo las labores sociales pero dada la grave situación social del país se intentaron plasmar reformas para ampliar y secularizar los organismos de beneficencia y educación, aunque es claro que dichos esfuerzos fueron estériles por el enorme periodo d la corporación religiosa.

En 1824 de acuerdo al acta de la República Mexicana se ubica a los establecimientos de beneficencia a cargo de los ayuntamientos y se deja a la institución religiosa como agente administrativo d dicha instancia.

En 1833 el Dr. José María Luis mora representante destacado del pensamiento liberal asesor del entonces presidente Valentín Gómez Farías, intenta organizar la beneficencia dependiente del estado y despojarla del velo religioso. Mora pensaba que la marcha política del progreso era aquella que tendía a afectar de una manera más o menos rápida la ocupación de los bienes del clero, la abolición de los privilegios de esta clase y la difusión de la educación y beneficencia publica para las clases populares, independientemente del clero.

Planteaba y afirmaba que “la necesidad de socorros públicos se hacía cada vez más urgente y que el ramo de la beneficencia recaía en las virtudes públicas de los ciudadano.

El 20 de noviembre de 1833 mora dicta el arreglo de la deuda interior mexicana en el que plasma su visión anticlerical:

Art 1 se ocupaban todos los bienes pertenecientes a los regulares de cada sexo, a las cofradías y archicofradías y todos los créditos caídos y corrientes de capitales piadosos que no estén determinados a la manutención de personas determinadas y poseídos por esta; y se destinan a servir de hipoteca de la deuda pública y al pago de créditos.

Art 2 se descontara de los bienes que se ocupan, un capital para cada convento de uno y otro sexo que deba subsistir.

Los prospectos anteriores reflejan la orientación de mora para transformar gradualmente la cobertura de servicios sociales y hacerlos depender cada vez más del estado, pero los intentos reformistas, fracasan por la crisis económica la incertidumbre política y por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com