HISTORIA SOCIO ECONOMICA
Enviado por Joako Cja • 24 de Mayo de 2021 • Ensayo • 1.447 Palabras (6 Páginas) • 280 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
- Analice la siguiente caricatura de la revista “Caras y Caretas” y responda:
- ¿Qué importancia política otorga al General Julio Roca?
- ¿Qué sugiere acerca de la elección presidencial?
- ¿Cómo funcionaba en la práctica el sistema electoral?
[pic 5]
Tapa de Caras y Caretas del 17 de octubre de 1903 durante la presidencia de Julio A. Roca. Fuente: GCBA
Sus páginas interpelaban a un público que incluía desde el habitante del conventillo hasta el de las casas menos modestas, con un discurso inclusivo basado en las aspiraciones de progreso y participación de CARAS Y CARETAS. CULTURA, POLÍTICA Y ESPECTÁCULO EN LOS INICIOS... la emergente clase media y de los aspirantes a ella. Más allá de la estructura de clases, de la heterogeneidad social, económica, inmigratoria y lingüística, la representación de un mundo comunitario de lectores como comunidad de consumidores, afirmaba el carácter consensual de la esfera pública, aunque el mismo respondiera más a los intereses y al horizonte de expectativas de la revista que a los rasgos objetivos de una sociedad atravesada por los conflictos.
Desde su fundación, la revista sometió a Roca y al roquismo a una constante crítica. Con ánimo ácido o jocoso enjuiciaba al gobierno, señalando los abusos de poder por parte del presidente, a quien atribuía vicios éticos y pretensiones jerárquicas. En su segundo número, a pocos días de la elección que lo había nombrado por segunda vez presidente, Caras y Caretas publicó una nota16 destinada a hacer una semblanza del nuevo jefe de gobierno como un oscuro simulador, un pícaro intrigante que sondeaba a sus interlocutores. La revista asumía las expectativas de quienes exigían estar al tanto de los hechos de gobierno y reclamaban para sí el papel de público juez. A las prácticas secretas, típicas de las tiranías y de los Estados absolutistas oponía el reclamo de publicidad como forma de control sobre los actos de gobierno.
Un tópico recurrente en las ficciones era el del sufragio, eco de los debates contemporáneos sobre los proyectos de ley electoral. A fines de 1902, una reforma instauró el voto oral a instancias de Pellegrini, desechando la propuesta de Joaquín V. González, a favor del sufragio secreto (aunque no obligatorio) y del control del registro electoral para evitar el fraude. Aunque la discusión formal era protagonizada por los miembros del exclusivo ámbito parlamentario, también se abordaba el tema fuera de los límites del Congreso, con el periodismo comercial y popular como caja de resonancia. Caras y Caretas contribuyó a ampliar la repercusión pública del asunto, antes y después de la sanción de la ley, por medio de notas de actualidad, caricaturas y ficciones que denunciaban los comicios fraudulentos, el clientelismo político, la confección irregular de los registros electorales y las presiones que la ausencia de voto secreto permitía ejercer.
En 1903, a pesar de las resistencias, Roca logró imponer el nombre de Manuel Quintana, lo que demostró su capacidad de controlar la sucesión y vetar los candidatos que no gozaban de su favor. Pellegrini renunció a la comisión de notables y obtuvo el apoyo de otros miembros de la elite en el cuestionamiento a las maniobras de Roca. El conflicto intraoligárquico operó como catalizador de las fuerzas opositoras. El mitrismo expresó su negativa a avalar la candidatura, La Nación inició una intensa campaña en contra y La Prensa nombró a la Convención como una «gran intriga». Caras y Caretas se sumó a la posición antioficialista de amplio consenso mediante numerosas y extensas notas. Poco antes, en agosto de 1903, una foto trucada había presentado a los electores con ropajes eclesiásticos, como si se tratara de la elección de un Papa.23 El epígrafe decía: «Aquí tenemos también, como en Roma, un cónclave electoral y estamos seguros de que en cada uno de los purpurados dormita un candidato presidencial, como en cada uno de los cardenales, un papa...»
- Lea las fuentes que figuran a continuación:
Fuente 1
“Mientras el Reino Unido es un país que ha alcanzado un alto grado de desarrollo industrial y necesita colocar los productos manufacturados, la Argentina es esencialmente un país agrícola. Nuestros grandes excedentes exportables encuentran en el Reino Unido un gran mercado de consumo, y es solamente justo que, bajo igualdad de condiciones, ofrezcamos nuestros productos en cambio de sus productos manufacturados”.
Revista de Economía Argentina, marzo de 1930.
Fuente 2
“La Sociedad Rural Argentina ha entendido que ha llegado el momento, si queremos salvar nuestra riqueza, de preocuparnos no sólo de producir sino de vender lo que producimos, para lo cual debe, en primer término, vigilar nuestro comercio internacional, y ha encontrado que el viejo lema de “cultivar el suelo es servir a la patria” que llevó al grado de adelanto que hoy vemos en la producción argentina, debe ser complementado por uno nuevo que nos permita venderla y que es “COMPRAR A QUIEN NOS COMPRA”. Doctrina justa y equitativa que nadie podrá rechazar, que condensa un anhelo legítimo y una aspiración lógica de los productores argentinos. …
...