ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HUEHUÉTLA, PUEBLA


Enviado por   •  27 de Marzo de 2012  •  Tesis  •  3.570 Palabras (15 Páginas)  •  575 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo parte de una pequeña práctica de campo hecha por estudiantes de sociología, la cual se realizo enfocada a conocer de cerca lo más posible a la cultura totonaca, nuestro destino fue la Sierra Norte de Puebla.

No fue posible profundizar más sobre varios de los elementos que conforman a dicha cultura, ya que contamos con solo unos días para poder realizar nuestro trabajo de campo, seguramente hubo muchos elementos que pasmos por alto que nos hubieran sido de mucha ayuda para un análisis más detallado, sin embargo fue una aproximación valiosa ya que nos lleno de mucho conocimiento, tanto a nivel personal como a nivel profesional, siendo una experiencia elemental en nuestra formación como estudiantes.

Comenzaremos con una breve descripción demográfica de la zona y de la cultura totonaca, seguiremos con lo que aconteció del trabajo de campo, de cómo se da la relación observador-observado tomando en cuenta también el concepto de ética y responsabilidad, para terminar con algunas reflexiones acerca de la importancia del trabajo de campo en la formación del sociólogo.

HUEHUÉTLA, PUEBLA

El nombre del municipio en náhuatl significa “lugar viejo”, Huehuetla, es un asentamiento prehispánico fundado por grupos nahuas y totonacas, existen vestigios de que los españoles se establecieron en este lugar en el año de 1550 la gran mayoría de los habitantes, hablan la lengua totonaca y no el español por lo que es un pueblo con una gran riqueza cultural y étnica.

Lleno de cerros y ríos, siendo una zona con un clima semicálido subhúmedo con lluvia todo el año cuenta con un clima ideal para el cultivo de diversos frutos tales como la papaya, naranja zapote, vainilla y un producto muy importante tanto como para consumo como para comerciarlo que es el café, en cuanto a su fauna se encuentran animales como el tejón, el mapache, el zorro, el armadillo, el tlacuache, varias especies de víboras que cabe mencionar son venenosas y mortales para el ser humano en caso de no ser atendido a tiempo, también el leoncillo; aves como el tucán, la paloma de torcaza, entre otras. Por lo que es común que durante gran parte del día se escuche su canto, lo que resulta contrastante con el ruido de autos de la ciudad, al que estábamos acostumbrados, otra cosa que también contrasta, son los hermosos paisajes en donde se puede realizar la observación de las aves, así como realizar largas caminatas. La comunidad presenta un alto índice de marginación, siendo uno de los municipios del estado con esta característica.

En lo que respecta a la religión, por la información que obtuvimos, podemos decir con seguridad que cerca del 90 por ciento de los totonacos son católicos, siendo fervientes a venerar a la Virgen de la Natividad, en la fiesta patronal se llevan a cabo danzas como la de Los negritos, Los Quetzales, Los Huehues y Los Moros, según nos comentó nuestra informante Lupita, siendo la más popular la de Los Negritos, donde se visten con trajes color negro. Dicha fiesta es realizada en septiembre, y cabe resaltar la devoción del pueblo por la virgen, ya que a pesar del alto grado de pobreza que hay en la comunidad no escatiman en gastos para la celebración.

Pero a pesar de estar presente la religión, sin perder su uso como instrumento de dominación, la cultura totonaca que habita aquí no ha perdido algunos elementos prehispánicos, basta con recordar que al ir a la comunidad de Las Chacas, en Huehuetla también, pudimos encontrar un lugar donde se encontraron ruinas arqueológicas pero el mismo pueblo impidió que se quitaran de la pirámide que se encontró, teniendo como argumento que era parte de sus antepasados, siendo así elemento material de su identidad como cultura.

Pero a pesar de esta religiosidad tan marcada, encontramos también una cosmovisión vinculada con lo que ellos llaman “la madre tierra”, y pudimos darnos cuenta de que guardan una estrecha relación con la naturaleza incluso podríamos decir que para el pueblo totonaco es sagrada, y existe una idea muy marcada de vivir en armonía, planteando a la madre tierra como su origen de vida, sin la que no podrían seguir viviendo.

En cuanto a los trajes típicos de la región, tradicionalmente las mujeres usan blusa blanca ya sea con adornos florales o de animales en el cuello, huipil, falda blanca con fondo de colores vistosos, quechquemetl y faja también con colores vivos, por su parte los hombres, visten camisa y calzón de manta color blanco, huaraches de correa y sombrero de palma. La música tradicional es el huapango.

En lo que respecta a la economía del Huehuetla, encontramos que la industria aquí se enfoca al beneficio del café principalmente, a pesar de que podemos encontrar algunos negocios como fondas, panaderías, tiendas de abarrotes, pulquería, cuenta con una destiladora donde se producen vinos y aguardiente cien por ciento orgánicos. El desempleo se hace presente con mayor intensidad, ya que la principal forma de trabajo en la mayoría es la agricultura tanto de maíz, de café, como de otros alimentos.

El poder conocer esta cultura fue por la doble función que tuvo el Centro Ecoturístico “Kakiwin Tutunakú”, la primer función que tuvo fue como proyecto difusor por decirlo de alguna manera, siendo una iniciativa de la Sociedad, “Taputsama Talakxtumit”, que la integran cerca de 120 mujeres totonacas esparcidas en 10 grupos locales, dicho proyecto parte de querer crear un espacio de convivencia directo con la naturaleza, pero con un sentido de respeto, consideramos importante el hecho de la implementación de diversas ecotecnias, las cuales son instrumentos desarrollados para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales para contar con servicios, con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, las cuales promueven que las beneficiarías tengan a la mano tecnologías que garanticen una operación limpia, económica pero sobre todo ecológica en la utilización de dichos servicios en su vida diaria.

En el centro “Kakiwin Tutunakú” se han implementado algunas ecotecnias como por ejemplo el biodigestor para el baño comunal, el cual consiste en un depósito completamente aislado que gracias a la acción de microorganismos anaerobios se pueden transformar los organismos orgánicos y también sirve para la purificación de aguas residuales y la elaboración de biofertilizantes, así como la captación de agua de lluvia el cual es un procedimiento muy sencillo que requiere la recolección filtración y almacenamiento para su uso posterior, consideramos que en esa zona es muy conveniente dado las condiciones climatológicas de la región,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com