ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Argentina Contemporánea


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2018  •  Apuntes  •  1.031 Palabras (5 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 5

Trabajo Práctico Nro. 8 de

Historia Argentina Contemporánea.

Autor: Damián Ariel Schmidt.

Profesora: Guillermina Georgieff.                       Fecha de entrega: 05/09/2018.

Consigna: Siguiendo los planteos de Sebastián Carassai

  1. ¿Qué diferencias existieron entre la sensibilidad de los sectores medios universitarios y no universitarios por la violencia social de fines de los años sesenta y principios de los setenta?

En cuanto a la sensibilidad ante los hechos de violencia social vivenciados entre fines de los años sesenta y principios de los setenta, en los sectores medios universitarios no había una respuesta homogénea, en el sentido de que, dentro de esos sectores, parte de ellos motorizó una militancia movilizada por reclamos estudiantiles y sociales, mientras que había otros sectores de estudiantes no directamente involucrados. A pesar de que existían diferencias, ambas opciones compartían una realidad semejante, y podían manifestarse expresiones de solidaridad hacia el sector movilizado, aunque no se compartieran los posicionamientos frente a las problemáticas.

En un primer momento había un cierto apoyo de los sectores no universitarios a la militancia estudiantil que también podía estar acompañado de una solidaridad generacional y ello iba junto con el reconocimiento de la legitimidad de los reclamos estudiantiles. Además, se manifestaba un fenómeno de conmoción frente a los hechos de represión hacia los manifestantes, en especial cuando se lamentaban pérdidas humanas. En general, y a diferencia del otro grupo analizado los sectores no universitarios eran representados como una “mayoría silenciosa”, mientras que algunos grupos de universitarios pasaron a ser retratados como agitadores.

Por otro lado, y aún en el ámbito de la violencia social, los sectores no involucrados hablaban de dos sectores en pugna, de los cuales eran ajenos, mientras que se refugiaban en el trabajo y en el estudio. En la década del setenta, especialmente en los sectores no universitarios, se empezaba a condenar a los militantes que a los represores, a medida que los fenómenos de violencia iban en aumento. A pesar de ello, muchos sectores no universitarios ayudaron a los manifestantes, por ejemplo con refugios aunque hubiera diferencias ideológicas. Por otro lado, no todos los estudiantes se movilizaban, pero solían apoyar a sus compañeros. Otro de los caracteres originales de los sectores medios no universitarios según el autor es que estos no atravesaron un proceso de peronización, sino que se mantuvo en sus tradiciones. En cambio una de las respuestas de los sectores universitarios ante la conflictividad social fue la movilización política, dentro de la cual se encontraba el peronismo. Sin embargo, estos sectores eran porcentualmente minoritarios, ya que abarcaban un 2% de la población.

Los sectores medios universitarios politizados pasaron a ser retratados negativamente al correr del período, eran retratados como oportunistas que no gustaban de estudiar o trabajar. Los sectores no universitarios tenían posturas diversas de ajenidad o distancia con respecto a la militancia, pero casi nunca manifestaban una adhesión completa hacia este fenómeno, ya que proclamaban la superioridad de los valores de la familia, el trabajo y la ley por sobre la política.

  1. Los grados de ajenidad de los sectores medios no militantes en relación con la violencia social y la violencia armada, ¿fueron similares? Fundamenta tu respuesta.

Los grados de ajenidad frente a la violencia social y armada por parte de los sectores medios no fu semejante. En el primer caso, se podía mantener una mayor distancia ante los procesos de violencia social, mientras que ante los hechos armados era complicado permanecer indiferente. En este sentido, se vivía con una sensación de miedo, y si bien algunos estudios sostienen que al principio había cierto apoyo a las organizaciones armadas, luego el rechazo se generalizó, donde se los veía como un fenómeno peligroso. Además, a ello ayudaban los medios de comunicación, que daban mayor protagonismo a los fenómenos de violencia armadas, como se puede reflejar en la novela “Rolando Rivas, taxista”, y en otras producciones. Allí se rescataban algunos valores sociales tradicionales que criticaban a la violencia revolucionaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (85 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com