Historia Argentina
Enviado por nestor27 • 4 de Septiembre de 2011 • 7.778 Palabras (32 Páginas) • 778 Visitas
2.- La evolución de las economías regionales en el siglo XIX.
Jorge Ossona.
Introducción.
Desde la conquista, los españoles sentaron en el Río de la Plata las bases para la formación de diferentes configuraciones regionales. El Litoral fue hasta el siglo XVII fue una de las regiones más descuidadas y desvalorizadas; carente de riquezas mineras y mano de obra indígena. En el interior más poblado y con una economía basada en comunidades indígenas de agricultores y artesanos, satisfacía con su producción las necesidades de alimentos y de artesanías textiles del centro minero del Potosí. Todo el Río de la Plata paso a formar parte del área de influencia potosina. También el Litoral participaba enviando al Alto Perú y al Bajo Perú grandes cantidades de mulas, indispensables para el trabajo minero.-
En agotamiento de los yacimientos metalíferos y las grandes mortandades que afectaron a las poblaciones indígenas de México y Perú durante el siglo XVII, produjeron una crisis que altero el rol exportador de los dominios americanos. América se fue aislando progresivamente de su metrópoli, convirtiéndose en una zona cada vez más autosuficiente. Ello redundo en una expansión de numerosas actividades económicas locales. Esta redistribución de la riqueza llego al Interior a una situación de relativa prosperidad durante el siglo XVII.-
Durante el siglo XVIII en el viejo mundo se produjo una etapa expansiva, destinada a producir cambios. En Inglaterra, la evolución industrial significo la aparición de un nuevo tipo de relaciones de producción. La escasa dimensión del mercado interno imponía a la nueva potencia industrial la necesidad de expandir sus mercados externos. La nueva monarquía Borbónica en el trono español intento impulsar cambios estructurales orientados a producir un desarrollo industrial a la altura de los nuevos tiempos. Los dominios coloniales ultramarinos, hasta entonces exportadores de metales preciosos, empezaban a ser concebidos como un potencial mercado consumidor de la producción manufacturera metropolitana. La valorización de regiones marginales como productora de nuevas materias primas fue definiendo áreas de monocultivo.-
El Litoral tuvo un crecimiento explosivo de su ganadería, cuyo cueros empezaron a ser exportados a mercados ultramarinos. Buenos Aires comenzó a desempeñar un papel fundamental como centro mercantil de todo el cono sur. La creación del virreinato en 1776 y la sanción del reglamento del libre comercio fueron la combinación de estas transformaciones. También afirmo su predominio Buenos Aires, arrebatándole a Lima el control de las regiones interiores. El interior se convirtió en una zona de transito entre la capital virreinal y el Potosí. En las ultimas décadas del siglo XVIII, el Río de la Plata experimento la primera forma de integración en el mercado mundial. Los Borbones fueron adecuando sus dominios americanos a las relaciones económicas internacionales.-
La revolución de 1810 desato una nueva ola de cambios. La separación del Alto Perú del antiguo ámbito virreinal privó a las economías rioplatenses de su principal mercado consumidor y la región productora de metales preciosos. Sus sectores comerciales entraron en decadencia, al tiempo que el comercio británico iba tomando dominio de todo el trafico mercantil rioplatense, drenando las escasas reservas monetarias del interior. El Litoral cuya ganadería había experimentado un verdadero boom durante las ultimas décadas del dominio español, quedo devastado por las sucesivas campañas militares. En el marco del nuevo colonialismo británico, el rol exportador de esta economía era menos importante que el de consumidor de la producción textil metropolitana. Poco era lo que el Río de la Plata podía ofrecer dada la distancia que lo separaba de los polos industriales europeos, su crónica escasez de capital y la escasa demanda central de materias primas y alimentos.-
Las economías del Litoral y del Interior respondieron vinculándose en 1820 con los mercados ofrecidos por los países limítrofes. Allí podían ubicar su producción y obtener productos importados más baratos que los procedentes de Buenos Aires. Salta y Jujuy volvieron a practicar su tradicional comercio con Bolivia y Chile; Cuyo con Chile; Corrientes y Entre Ríos con Brasil., exportando ganado en pie para los saladeros de Río Grande. Este nuevo sistema de relaciones descentralizadas, dado por el aislamiento económico agotado por Buenos Aires, significo un alivio para las provincias. Pero la escasa circulación monetaria, las recurrente guerras civiles y los primitivos sistemas de transporte las mantenían en una situación de crónica postergación. El relativo clima de paz que vivió el país durante los últimos años del régimen rosista y la creciente demanda de los mercados periféricos profundizaron las tendencias centrifugas. En 1852, luego de la caída de Rosas, se dieron los primeros pasos orientados al logro de la unificación económica con la anulación de las aduanas interiores, lo que siguió funcionando hasta la llegada del FF.CC.-
Su aparición durante del años ´70 y ´80 significo una verdadera revolución en las comunicaciones al disminuir los costos de fletes y dinamizar los intercambios. El acceso al Interior de manufacturas europeas fue reorientándose hacia las regiones argentinas, revirtiéndose las tendencias centrifugas y operando una unificación económica que sentó las bases para la formación de un mercado nacional. El fortalecimiento del Estado, a medida que desaparecieron las guerra civiles, articulo el proceso de unificación económica con el descentralización política. Pero arrojo resultados desiguales para las distintas regiones. Si bien permitió la incorporación plena del país en el mercado mundial a la expansión agropecuaria de la Pampa húmeda, la mayor parte del Interior tubo un estancamiento aun más profundo a excepción de Tucumán y Mendoza que a través del desarrollo de complejos agro - industriales estuvieron concentrados en el abastecimiento del mercado interno.-
El régimen político consolidado a partir de 1880 permitió la incorporación de los grupos dominantes locales en la burocracia administrativa nacional. Las nuevas carreras políticas abiertas por el nuevos ordenamiento jurídico - institucional les permitió a los dirigentes provinciales ocupar las más altas funciones. Así fue posible reestructurar y estabilizar las relaciones entre las distintas regiones en el marco de un sistema que definía desarrollo económicos tan desiguales.-
El siglo XIX: desde la revolución hasta 1850.
1.- Cambios económicos, sociales y políticos generados por la revolución.
Uno de los efectos principales del proceso emancipador fueron
...