ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Social y Política Educacional Argentina


Enviado por   •  27 de Abril de 2021  •  Trabajo  •  1.192 Palabras (5 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 5

PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL – Orientación discapacidad Intelectual[pic 1]

[pic 2]

Historia Social y Política Educacional Argentina

Instituto superior de formación docente 813 –“Prof. Pablo Luppi”

Ed. Especial con orientación en discapacidad intelectual – 2º Año

Alumna: Seghezzo, Solange

Docente: Soledad Segovia Iglesias


El valor de seguir enseñando

En medio de luchas, a través de ellas, utilizándolas ya como capital simbólico, ético y político, les docentes como profesionales de la educación se resisten a ingresar en los circuitos financieros, mercantilizando los saberes. Resisten y luchan, casi sin tregua desde la década del 80 hasta la actualidad.

Por ello, elijo para realizar el análisis de la etapa 1983 a 2019 esta “parte” de la realidad histórica, las luchas docentes.

Podemos encontrar 3 hitos muy marcados dentro de las protestas desde 1988 a la actualidad:

  • La Marcha Blanca de 1988 con 42 días de paro
  • La Carpa Blanca que se instaló frente al Congreso Nacional en 1997
  • La Escuela Pública Itinerante y la Marcha Federal Educativa en 2018

Esto, sin contar las innumerables y actuales protestas actuales a nivel provincial en una provincia en quiebra, o quebrantada como Chubut, claro, esas protestas mencionadas, marcan a nivel nacional los pedidos más “fuertes” hacia los diversos gobiernos que se fueron sucediendo, claro, todos ellos del Neoliberalismo. Pero, ¿qué es lo que se reclama?, o ¿porque siempre se sigue reclamando? Se reclama inversión en educación; salarios dignos, que puedan sostenerse pese a la inflación anual; no a las descentralizaciones que perjudican sólo a las escuelas en las provincias - Ley Federal Educativa; no a la creciente privatización educativa- defensa de la educación pública ; paritarias nacionales; presupuesto educativo digno, entre otras. Entonces, ¿no hay fondos para la educación? ¿Cómo puede extenderse a través de tantos años el reclamo? La respuesta es NEO-LIBERALISMO, MERCANTILIZACIÓN.

Claro que los fondos existían, y existirán, el punto es hacia donde se destinan y porque, lo que está en juego son visiones, modos  opuestos de entender  lo que es la educación y el conocimiento: O es otro “bien del mercado” y como toda mercancía cuánto más escasa mejor para quienes la poseen (meritocracia, injusticia social), o la educación y el conocimiento son, como establece la Ley Nacional de Educación, un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. En los proyectos neoliberales, como expone Bordieu, la propuesta es destruir  los colectivos de lucha educativa, para que no se pueda seguir sosteniendo esa “teoría” de la Ley Nacional de Educación, paritarias en  baja (o inexistentes), el ataque sistemático al sindicalismo, el cierre de escuelas y profesorados, la culpabilización del docente (en los últimos años utilizando redes y medios de forma masiva), los incentivos para quienes no falten y los premios para quienes no hagan huelga (nuevamente la meritocracia e individualismo – ser carnero de les otres), son los mecanismos para esa destrucción metódica de los colectivos educativos desde fines de la década del noventa.

Seguir las normas del mercado

La Ley 26.206 de Educación Nacional sancionada en 2006, reemplazó a Ley Federal de Educación (1993), sancionada durante el gobierno neoliberal menemista y, junto a la Ley de Transferencias de los servicios educativos (1992) y la Ley de Educación Superior (1995) estructuraron el paquete de reformas educativas pro mercado recomendadas por el Banco Mundial -  a cuya implementación condicionaba los créditos al Gobierno.

Y es que la propuesta keynesiana en momentos de postguerra , queriendo unir  democracia, desarrollo e integración social, era totalmente cuestionada.  Las desigualdades, que eran visibilizadas como la peste del  subdesarrollo, comenzaron a ser  reivindicadas, en los países de capitalismo pleno, el motor fue la competitividad, y como competir ¿si todes nos educamos de la misma forma? Es decir, sin la herramienta de desigualdad, y de desconocimiento del pueblo, como avanzo por SOBRE elles. La justicia,  se funda ahora  en la competencia, claro con la supuesta igualdad de oportunidades para fracasar o triunfar que brindarìa la “fachada” de la educación Pública, con escuelas que se van vaciando día a día, literal y simbólicamente. Desmontar por dentro, pero que por fuera, se siga notando que en realidad, no estudia el que no quiere, les docentes son vagos, y una interminable lista de Etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (420 Kb) docx (527 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com