ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Venezuela, gobiernos de Antonio Leocadio Guzmán Blanco


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2020  •  Ensayo  •  2.181 Palabras (9 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA.[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

HISTORIA CONTEMPORÁNEA

PRIMER SEMESTRE SECCIÓN “B”

TALLER II

Integrante:                                                                                                             Valderrama, Andrea

C.I. Nº: 27 795 607

Caracas, 17 de julio 2020

Introducción:

        El siguiente taller toca los puntos más relevantes de los gobiernos de Antonio Leocadio Guzmán Blanco hijo de Antonio Leocadio Guzmán y Carlota Blanco Jerez de Aristeguieta, fue también conocido como el ‘‘Ilustre Americano’’, estudio Derecho en la Universidad de Caracas, lo cual le dio el impulso de ejercer como cónsul en Filadelfia y en Nueva York.

La primera presidencia de Antonio Guzmán Blanco mejor conocida como “El Septenio” fue de 1870 a 1877, uno de sus más importantes decretos firmado para Venezuela fue el derecho y obligación de dar educación Primaria Pública y gratuita, pero en esos años tuvo muchas disputas con la iglesia católica, ya que no estaba de acuerdo con el control que esta quería tener sobre el país.

También se va a tocar más a fondo su segundo periodo presidencial que tuvo una duración de 1879-1884, lo primero que ordeno fue anular cualquier ley dada en el gobierno anterior el cual fue comandado por Linares Alcántara, en estos años también tomo varias decisiones nombrar el himno de Venezuela el "Gloria al Bravo Pueblo", la celebración del centenario del natalicio de Simón Bolívar, y trajo a Caracas en 1880 los telégrafos, pero esos años también hubo una fuerte crisis económica y deudas externas.

Su último gobierno mejor conocido cono Bienio (1886-1888), no fue culminado por él por problemas de salud, lo que aconteció su regreso a Francia Guzmán Blanco regreso a Francia donde falleció en 1899 y yacen sus restos, dejo como sucesor a Hermógones López..

Otro tópico que se va a tocar, es la disputa que existió sobre la pertenencia del territorio esequibo, un territorio de 159.500 Km2 al oeste del Rio Esequibo, cual primero pertenecía a Venezuela, pero también estuvo en manos de la corona española, posteriormente pasaron por muchas manos.

Contenido

Antonio Leocadio Guzmán Blanco, también conocido como ‘‘El ilustre americano’’ título el cual le fue otorgado por el Congreso al triunfar en la Revolución Reivindicadora,  fue la principal inspiración del comienzo del Guzmancismo, el nació un 28 de febrero de 1829 en Caracas-Venezuela, fue una figura muy importante en el siglo XIX puesto que su padre Antonio Leocadio Guzmán fue el que inauguró el movimiento liberar con el periódico ‘‘El venezolano’’, el general se graduó en la carrera de Derecho en la Universidad de Caracas un 14 de abril de 1856, lo cual le abrió las puertas de ser cónsul en Filadelfia y en Nueva York.

Su regreso al país fue en el año 1858, pero el presidente de ese entonces, Julián Castro, lo expulsó del país un 8 de enero de 1859, lo cual obtuvo como consecuencia su unión a la revolución de Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora.

        Fue una persona importante para el desarrollo de la federación, realizo varios trabajos en ministerios, delegaciones diplomáticas y en la vicepresidencia de la República. Cuando regreso José Tadeo Monagas al poder, comenzó su propia revolución en Curacao la cual desembarcó en Curamichate el 14 de febrero de 1870.

La primera presidencia de Antonio Guzmán Blanco mejor conocida como “El Septenio” fue de 1870 a 1877, uno de sus primeros decretos firmado el 27 de junio de 1870 fue el derecho y obligación de dar educación Primaria Pública y gratuita, una de sus mayores influencias para esto fue su vida en Europa, aunque este decreto tuvo cierta dificultad para realizarse, por la escasez de maestros en Venezuela, fue el gran comienzo de una modernización y oportunidades para los venezolanos.

        Por otro lado, Antonio Guzmán tuvo muchos desacuerdos con la Iglesia Católica, una de sus metas era minimizar el poder de esta, el buscaba quitarles la autoridad a los sacerdotes y que todo se rigiera por lo civil. Logró deshacer algunos seminarios y entrego a la universidad una Facultad de Ciencias Eclesiásticas. Muchos se negaron a cumplir sus normas, y se negaron a celebrar misas laudatorias de la gesta liberal, un ejemplo de esto fueron el arzobispo Guevara y Lira que fueron expulsados del país.

        Uno de los mayores deseos de Guzmán era un Estado laico, en su lucha en contra de la iglesia trasladó a Venezuela el matrimonio civil, los cementerios dejaron de estar en manos de la iglesia, suprimió a los conventos, y desterró a Juan Hilario un obispo de Mérida por mostrar su descontento por el matrimonio civil. Este conflicto fue aumentando, pero el Vaticano envió a un Embajador de buenos oficios, Vicario apostólico, Guzmán le prohibió la entrada al país. Amenazo con crear una Iglesia Nacional Venezolana, pero esta no fue creada. La paz entre Roma y Caracas comenzó cuando el Vaticano nombró como arzobispo a José Antonio Ponte, que fue consagrado en 1876, fue de agrado para ambos lados, después de seis años de constante lucha el ilustre americano optó por diferir que crear muchos más conflictos.

Aspectos relevantes del septenio:

  • El cambio del sistema educativo, se creó una dirección nacional de instrucción primaria con sedes en los muchos estados de la Unión.
  • La unificación de la moneda nacional un año después de su llegada al poder creó una moneda llamada “Venezolano” o “Peso Fuerte”, la moneda estaba representada por la esfinge de Simón Bolívar por una cara y por la otra el escudo nacional.
  • Construyo obras públicas y medios de transporte, algunas de esas obras fueron el teatro Guzmán Blanco, que hoy en día se le conoce como el teatro municipal.
  • Su idea era impartir unos ideales Centralistas en su gobierno, estos fueron importantes para su pensamiento político puesto que tenían apariencias federalistas y nacionalistas.
  • Construye el Capitolio, decorándolo con pinturas de Manuel Tovar.

        Hubo una Revolución Reivindicadora la cual fue dirigida por el General Cedeño, por otro lado, Guzmán Blanco el cual estaba en París se dirige de regreso a Venezuela, y el 25 de febrero desembarca en la Guaira y comienza el segundo periodo presidencial de Guzmán (1879-1884) mejor conocido como “El quinquenio”, posteriormente nombra un congreso de Plenipotenciarios el 27 de ese mismo año, y lo nombran presiente Provisional, una de sus primeras ordenes fue colocar las estatuas en su lugar y anular cualquier orden dada en el gobierno de Linares Alcántara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (128 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com