Historia de las ideas y procesos politicos
Enviado por maurodamian9686 • 7 de Octubre de 2021 • Examen • 4.561 Palabras (19 Páginas) • 70 Visitas
PRIMER PARCIAL HISTORIA DE LAS IDEAS Y LOS PROCESOS POLITICOS
CATEDRA 1
- En primer lugar, desarrolle los principales ejes de la crítica formulada por C. Mouffe a la perspectiva liberal de la política.
La autora sostiene que, una vez desaparecido el enemigo del capitalismo tras la caída del Muro, la socialdemocracia se sintió llamada a aceptar la hegemonía del neoliberalismo este hecho ha reforzado la perspectiva liberal de la democracia, fortaleciendo en torno a ella una forma universalizante de la política, centrada en la armonía de intereses y en el consenso de los partidos como resultado, el movimiento estratégico de este sector hacia el centro ha vuelto difusas las antiguas fronteras entre la izquierda y la derecha, llevando a la sociedad civil a desinteresarse de la vida política y a perder identidad con los proyectos políticos, los que, hasta entonces, no sólo lograban movilizar sus intereses sino también sus pasiones y deseos.
Es esta “desmovilización” de la política, precisamente, la cuestión sobre la que Mouffe llama la atención, implicando el abandono de la necesaria identificación política de la sociedad civil a discursos y prácticas que, levantando pasiones, pueden poner en riesgo la institucionalidad de la democracia, de esta manera busca desmontar la perspectiva de esta nueva socialdemocracia introduciendo una concepción de la política que se opone a los consensos y que enfatiza la inevitable existencia de conflictos en toda sociedad. Mientras que aquella perspectiva pretende superar la confrontación, es insoslayable y que la preocupación de los teóricos y los políticos de la democracia debería apuntar a proporcionarle un marco político en el cual desarrollarse democráticamente.
En este sentido es que destaca la dimensión hegemónica de lo político, cuestión que tiene directa relación con las tensiones y conflictos por el dominio de lo social, la idea del orden cosmopolita no alcanza a en sí a ver la instauración hegemónica de un modelo universal, en contra de ello, Mouffe propone una globalización multipolar que evite la implantación de una hegemonía mundial (unipolaridad) y que propicie la emergencia de varios polos regionales enfrentados en igualdad de condiciones. La cuestión es abrir la posibilidad de un escenario de confrontación legítima entre adversarios que, según ella, no pueden resolver sus diferencias de manera racional. Es por esto que sus planteamientos apuntan a un objetivo que la propia autora reconoce como político: redefinir el rol de la política, y particularmente el de la democracia, en los procesos de constitución de lo social, tanto a nivel nacional como internacional.
El segundo problema que desarrolla en torno a lo político es el de la particular lectura sociológica sobre la política que emerge en el escenario de la globalización, a la que Mouffe llama “pospolitica” que pretende la superación de la política tradicional y que ha influido fuertemente en los partidos socialdemócrata En la visión de Mouffe, la pospolítica no logra comprender la política se desentiende del rol de las identidades colectivas en ella, no logra ver las relaciones de poder y su estructuración social, y tampoco reconoce el papel de la hegemonía, la influencia de esta perspectiva es una de las razones por las cuales la socialdemocracia se resigna ante el capitalismo y rehúye de su análisis crítico. Pero el verdadero problema es que la idea de modernización, que constituye el núcleo de la perspectiva teórica pospolítica, se convierte en la justificación básica para la discriminación nosotros/ellos entre la nueva y la vieja política. Impone una frontera supuestamente científica a los “tradicionalistas” y “fundamentalistas”, encubriendo con ello la naturaleza propiamente política de una distinción de este tipo, en la afirmación de una postura de renovación de la socialdemocracia, intenta legitimar científicamente una exclusión que no es construida sino con criterios políticos, cuestión que no sólo invisibiliza el carácter conflictual de la política, sino que además impide la confrontación agonista y el cuestionamiento de la hegemonía neoliberal.
El tercer problema dice relación con los desafíos que la realidad le presenta a esta perspectiva pospolítica, una primera cuestión que debe enfrentar es la emergencia del populismo de derecha en Europa. Según la autora, este surgimiento sucede precisamente en los países en los que se han ido estrechando consensos de centro, es decir, donde más difusamente se presentan las fronteras entre izquierda y derecha.
La última cuestión que se refiere al problema del orden mundial, en cuanto a la política internacional, el pensamiento pospolítico consagra la idea de un orden cosmopolita, el que la autora vincula a la evasión de la dimensión antagónica de lo político y a la supuesta superioridad de la democracia liberal. La autora critica su cercanía con el liberalismo, particularmente en su expectativa de superar la soberanía para iniciar un proceso democrático global, les reprocha su idea de la “multitud”, no muestra más que una forma mesiánica sin discusión teórica alguna sobre su constitución como sujeto revolucionario o sobre su acción política, considera que esta propuesta de una “democracia absoluta” se basa, al igual que el cosmopolitismo, en una visión no pluralista del mundo, pues lo que busca con el triunfo de la “multitud” es precisamente eliminar la oposición nosotros/ellos, una forma posmoderna de anhelar un mundo reconciliado. La cuestión se halla, sin embargo, en la necesidad de renunciar a la idea de un mundo unificado.
Explique comparativamente qué rasgos son relevantes para analizar el proceso de conformación de: identidades colectivas en C. Mouffe
Chantal Mouffe dice, que el modelo de constitución o de interpretación de la sociedad y del estado está establecida o está interpelado por dos tradiciones una democrática y una liberal la democrática, hay una identidad colectiva decir todos pertenecemos a una identidad a un pueblo que esto muchas veces lleva a que se prima los derechos de la mayoría por los derechos la minoría se importa el todo y no la parte, pero también hay otra tradición que es la liberal que dice que no hay una identidad colectiva sino identidades individuales y que importa proteger los derechos individuales, por sobre todo el resto es decir que todos quieran matarte no significa que retengan que matar desde los liberales y los democráticos dicen tienen que poder votar etc.
...