Historia de relación entre política y educación universitaria en la Argentina
Enviado por romi_luengo • 24 de Marzo de 2019 • Monografía • 1.252 Palabras (6 Páginas) • 189 Visitas
La intención de este trabajo es realizar un recorrido por la relación entre política y educación universitaria en la Argentina, en el periodo comprendido entre 1852 y 1988, para los cual se hará referencia a los proyectos, leyes y sucesos más relevantes de ese periodo, respecto a la educación universitaria.
En el año 1863 se funda el primer colegio nacional el cual era un paso necesario para acceder a la universidad (Herrero 2010), Mitre los define como aquellos que habilitan al hombre para la vida social, elevando el nivel intelectual (Mitre 1870).
En 1878 se presenta un proyecto para que los alumnos de los colegios provinciales y privados fueran evaluados por los colegios nacionales y de esa manera pudieran acceder a la universidad. Se buscaba disminuir control que el gobierno nacional ejercía sobre la educación superior a través de los colegios nacionales, ya que estos dejarían de ser la única vía de acceso a la universidad. Tras un largo debate este proyecto se aprueba. (Ficha de Cátedra).
Un tema que comienza a preocupar a la clase dirigente es limitar el acceso a la universidad, por este motivo se presentan dos proyectos de ley que buscan desviar a las clases medias en ascenso, del nivel universitario y la participación política. (Herrero, 2010) Estos son: el proyecto de reforma a la enseñanza secundaria presentado en 1900 por Magnasco y el proyecto Saavedra Lamas en 1916.
Con el proyecto Magnasco los colegios nacionales que funcionan en la provincias quedan reducidos a cinco ( Magnasco 1900). El propósito del mismo era quebrantar la monotonía del régimen educativo argentino, que desembocaba inevitablemente en la Universidad (Dussel 1997), creando escuelas de artes y oficios, buscando educar para el trabajo y disminuir al máximo la formación para la política (Herrero 2010)
El proyecto de la escuela intermedia de Saavedra Lamas busca desviar a los sectores medios de los estudios clásicos limitando el ingreso a la universidad (Tedesco 1993). La es finalidad proteger el sistema político oligárquico, desviando a los sectores medios de la participación política. La escuela intermedia sería un filtro, solo un número reducido de alumnos realizarían los estudios preparatorios para la universidad, mientras que los sectores medios tendrían una orientación técnica, que los alejaría de la universidad. ( Herrero 2010)
Ninguno de estos proyectos se aprueba.
En 1918 los alumnos de la Universidad de Córdoba comienzan con una serie de reclamos y movilizaciones debido al régimen anquilosado de la universidad y se produce la Reforma Universitaria la cual deja como mayor logro la incorporación a los nuevos estatutos de la docencia libre y la participación de los alumnos en el gobierno de la universidad. (Portantiero, 1978)
A partir de ese momento, la matrícula universitaria tuvo un crecimiento sostenido, en parte por el efecto democratizador de la reforma, la clase media y la burguesía se vieron beneficiadas por esta posibilidad de acceso y supieron aprovechas las posibilidades que daba un sistema de educación gratuito que permitía el ascenso individual. Abrir la universidad al pueblo se convirtió en su lema favorito, pero esta apertura tuvo diferentes significados según las épocas. (Finkel 1984)
Con la llegada de Peron al gobierno se producen grandes cambios a nivel social, es interpelado un nuevo sujeto: el trabajador (Casali, 2010). La política referente a la educación universitaria no dejo de lado la presencia de este nuevo sujeto. En 1948 se crea la Universidad Obrera Nacional a través de la Ley 13.229 este nuevo modelo de universidad es el aspecto más innovador de la política universitaria en ese periodo (Hernandez- Garbarini 2010). Entre las características más relevantes de la UON podemos mencionar que se orientaba a un estudiante que trabaja, con horarios de clases vespertino una enseñanza teórico-práctica.(Casali,2010)
Durante las presidencias de Peron también se aprobaron otras dos leyes universitarias.
La primera es la ley Nº 13.031 que se aprueba en 1947 en la cual se reconocía la autonomía académica y científica de las universidades, pero a su vez se regulaba detalladamente todas las dimensiones de la vida universitaria. La segunda es la ley N º14.297 que se aprueba 1954 y adecuaba la legislación universitaria a la reforma constitucional de 1949, estas leyes dejaban de lado los principios reformistas suprimiendo la participación estudiantil en la política de la universidad (Hernandez - Garbarini, 2010).
...