ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del Arte romano. La Arquitectura


Enviado por   •  23 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  4.547 Palabras (19 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 19

EL ARTE ROMANO

________________________________________

El arte romano recibió una gran influencia través del arte etrusco y de las colonias griegas del sur de Italia. Pero a fines de la República y especialmente al iniciarse el Imperio, los artistas romanos educados en Grecia e influidos profundamente por el helenismo, imprimieron su propia personalidad, surgiendo así una concepción artística renovada y nacional.

Las artes que más se destacaron fueron la arquitectura y la escultura; ambas fueron monumentales y buscaron simbolizar el poder y la grandeza romana.

La Arquitectura

Se caracterizó por su solidez, y aunque la arquitectura romana parte de los órdenes canónicos de la griega, se expresa de manera nueva: en la multiplicidad de los tipos arquitectónicos, en su complejidad espacial y en un urbanismo planificado coherente en todo el imperio. Las posibilidades estructurales del arco, usado ya en la época etrusca, halla su lógica consecuencia en las estructuras abovedadas y cúpulas. Estos avances constructivos hacen surgir nuevas formas arquitectónicas. La explotación de los recursos naturales y la fabricación de materiales se empiezan a hacer de manera más sistemática y eficaz.

Los Templos, son realizados generalmente de forma circular. Entre todos se destaca El Panteón, templo dedicado a todos los dioses, construido en la época del emperador Adriano entre los años 120-124 de nuestra era; su cúpula está construida a base de un cascarón monolítico de hormigón. El edificio continúo utilizándose para el culto cristiano, y por eso su estado de conservación es magnifico.

Este maravilloso templo esta construido con ladrillo, piedra, granito traído de Egipto y hormigón romano. El pórtico esta realizado con fragmentos de un pórtico anterior.

La impresionante iluminación en el espacio interior del Panteón se logra a través de la única ventana circular (ósculo) de 8 m, situada en el centro de la cúpula. Ello a ayuda a reducir el peso del centro y evita el problema de construir ventanas en el perímetro. El efecto, como podemos observar, es sorprendente, pues da la sensación de simplicidad y de unidad.

La forma del edificio es una representación directa de la cosmología romana. La cúpula representa la bóveda celeste iluminada por el sol en su centro.

Los anfiteatros, consistían en un doble teatro en forma de semicírculo, destinado a combate de gladiadores, cacerías, exhibiciones de animales. Podemos mencionar al Coliseo (70-82 d. C.), fue construido por ordenes del emperador Vespasiano, como concesión a la aflicción de la ciudadanía por los espectáculos violentos. El Coliseo fue un símbolo del poder del poder del Imperio Romano. Se organizaban combates con montajes cada vez más complejos, en los que los luchadores y los animales se importaban desde todos los confines del Imperio. En un solo espectáculo, ante 50.000 espectadores, morían una multitud de gladiadores y fieras. La popularidad de los emperadores se juzgaba por el éxito de los juegos (que se mantuvieron hasta la caída del Imperio). La rapidez de la construcción del Coliseo puso a prueba la habilidad y la creatividad de los constructores romanos, que impusieron un sistema de varios turnos de trabajo, la prefabricación de ciertos elementos y la construcción modular, con ayuda de una compleja maquinaria y mano de obra especializada en unos sistema de edificación que aun hoy se continúan utilizando.

El nombre “Coliseo” no se debe a su gran tamaño (48 m de altura), sino a su proximidad a una colosal estatua de bronce (30 m de altura) de Nerón, erigida dentro del los terrenos de la Casa Dorada de Nerón.

Los materiales que se utilizaron en su construcción son diferentes según las cargas que soportan. En los pilares y muros exteriores se emplean piedra de mayor resistencia, y ladrillo y piedra más ligera cuanto más cerca de la arena. El hormigón se utilizó en la construcción de los pisos abovedados y en los corredores anulares, como podemos observar en la siguiente imagen.

Algunas zonas del pavimento se podían eliminar para inundar toda la arena de agua, con una profundidad de 1,5 m, y representar batallas navales (naumaquias).

El anfiteatro tenía capacidad para 50.000 espectadores en asientos escalonados, distribuidos por zonas según categorías. Esto era un reflejo de la jerarquía en la sociedad romana. El emperador y su séquito se acomodaban en asientos elevados junto a la arena; en los pisos superiores se sentaban los esclavos, los extranjeros y las mujeres.

Para evitar el intenso calor del verano se utilizaba un inmenso toldo de tela (velarum) que era izado por compañías de marineros.

Se calcula que tan solo la construcción de los muros exteriores requirió 292.000 carretadas de travertino , transportados desde Tívoli, a través de una calzada construida a tal efecto. El muro exterior se apoya en 80 pilares macizos que a su vez se conectan con los interiores por medio de bóvedas de hormigón.

Los acueductos, eran conductos subterráneos artificiales, para abastecer de agua a la población. Además construyen numerosas carreteras y puentes.

Estas construcciones estaban destinadas a llevar el agua a las ciudades y a facilitar la agricultura la agricultura y la industria, en la Roma republicana hubo seis, cuyas aguas se repartían en las fuentes de la ciudad, el resto iba a parar a las alcantarillas. El acueducto se nutria del agua de lluvia y de manantiales de montaña recogida en un primer depósito “caput aquae”, y salvaba los desniveles entre éste y la urbe. El agua circulaba por la fuerza de la gravedad a través del “specus” (canal elevado, construido en piedra, por el que discurría el agua) sostenido por arcos de piedra granítica. Luego llegaba al depósito final “ castellum aquae”, en cuyo interior una tabla en un canal estrecho desviaba los objetos flotantes. El Acueducto de Segovia, (que podemos observar) es una de las obras más importantes realizadas por los romanos en la Península Ibérica. Figura en el escudo actual de la ciudad de la ciudad.

Los arcos de triunfo eran puertas colosales abiertas en macizos arquitectónicas, en cuya parte superior figuraban inscripciones; fueron construidos en todo su imperio: en Italia, Francia, el norte de África y Asia.

Arco de Triunfo en Medinaceli

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (156 Kb) docx (23 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com