Historia del derecho.
Enviado por hanna2108 • 30 de Agosto de 2014 • Síntesis • 1.486 Palabras (6 Páginas) • 291 Visitas
Historia del derecho
El hombre primitivo se desarrollo en tres campos:
Cuerpo, inteligencia y organización social. De las primeras dos facetas conservamos pruebas "tangibles" en su mayoría de cómo se desarrollaron, sin embargo de la tercera sólo puede hacerse un análisis de modo indirecto, realizándolo por medio de analogías, observando lo que sucede en los modernos grupos primitivos y entre animales evolucionados.
Los primeros aspectos jurídicos de la vida primitiva son los referentes a las costumbres relacionadas con la convivencia sexual y ligadas a ella con la jerarquía dentro del grupo de los que conviven sedentariamente o que forman parte del mismo grupo nómada. Ya que los homínidos comienzan su existencia con un prolongado período de ayuda y protección, esto crea una relación "social" entre la madre y los hijos, surge así alrededor de la madre un grupo social jerarquizado.
Al carecer el hombre de ciclos de actividad sexual, como los demás animales, y vivir con un constante deseo, se hizo necesaria la presencia continua de la mujer junto al hombre, esto conjuntado al problema expuesto en el párrafo anterior pudo ser el origen de una verdadera "familia".
"Que en ella haya existido afecto entre padre e hijos, comparable al que suele existir entre los hijos y la madre, es poco verosímil: el amor paternal parece ser un agregado bastante tardío a la convivencia humana." Es seguro que el hombre del paleolítico haya conocido el sistema exogámico para los matrimonios de grupo o para sus otras formas de convivencia sexual, este sistema va siempre combinado con ciertos tabúes y con el totemismo. "Así el derecho de familia, la jerarquización dentro del grupo y el derecho penal (totemismo) se desarrollan juntos en íntima relación con la magia y las religiones primitivas."
La transición hacia la agricultura, esto es, hacia el sedentarismo, obliga al hombre primitivo a formar comunidades en las que la ayuda mutua permite vencer la resistencia de la naturaleza es así como surgen las ideas jurídicas de propiedad y posesión. Al paso del tiempo las comunidades primitivas se convierten en países, y de las luchas de los diversos países surgen esclavos y amos, esto es: la estratificación social, al mismo tiempo que el "derecho internacional".
Las antiguas aldeas, ahora grandes ciudades se ven obligadas a diversificar su producción para competir en un mundo primitivamente capitalista, lo que permite una división del trabajo y por tanto propicia el surgimiento del comercio, y
es aquí al fin donde encontramos los primeros documentos jurídicos, escritos en
alfabeto cuneiforme que tratan sobre dichas actividades lucrativas.
Pero tal vez, lo que realmente marca a la historia del Derecho, es el momento es
que se busca mantener un documento de forma permanente, grabándolo
en materiales que resistan con facilidad el paso de los años.
Es tal vez el código de Hamurabi el más famoso de los que se conoce en
la actualidad, sin ser el primero, ya que los sumerios han dejado huella profunda,
aunque escasa, de su sistema de derecho. Este código que "después de una
pomposa introducción mística, llena de autoalabanzas..." contiene 280 preceptos
de los cuales 60 no se entienden en lo absoluto, nos hace encontrar algunos
conceptos sobre deudas, delitos (ley del talión), matrimonio, divorcio, patria
potestad, derecho sucesorio y contratos de comisión, de prestación
de servicio y arrendamiento.
Parecería maravilloso el legado jurídico de este documento, sin embargo, al
compararlo con los pocos documentos de este tipo que se poseen de los sumerios
sólo nos demuestra que es un código mal sistematizado que marca un retroceso
en el ejercicio del Derecho, ya que los sumerios manejaban ya en sus textos la
reparación del daño, elemento que desaparece en el código de Hamurabi.
Y de aquí en adelante podríamos adentrarnos en múltiples comentarios sobre
los sistemas legales que imperaron en el mundo antiguo, podríamos analizar al
derecho egipcio, cuya cúspide jurídica era la cúspide administrativa o al derecho
hitita que se maneja por normas aisladas o tal vez al derecho hebreo, fantástico
por la simbiosis que se produce entre su religión y su Ley.
O ¿por qué no? Revisar el derecho de los olmecas, teocrático y donde la mujer no
gozaba de ningún status, o el derecho maya que jugaba a la cuerda floja entre el
perdón del ofendido o la ley del talión, o el rarísimo derecho chichimeca, de
triunviratos y residencias matrilocales, o el derecho azteca, que se alimentó de la
sabiduría tolteca y donde la posesión de la tierra, las clases sociales, y por
supuesto la familia, estaban perfectamente regulados. Sino, finalmente hundirnos
en el derecho español híbrido de derecho romano y derecho canónico que se
deformo en México porque tuvo que adaptarse a las costumbres del país.
Sin embargo, es preferible entrar directo a la base teórico-histórica del Derecho
Contemporáneo: el Derecho Romano.
Gran parte de las normas jurídicas modernas son de origen romano, ya sea por
sus raíces históricas en occidente, sea por la occidentalización
...