Historia del salario en México y en el Mundo
Enviado por lore23camp • 15 de Febrero de 2020 • Tarea • 501 Palabras (3 Páginas) • 261 Visitas
La historia del Salario en México
ÉPOCA PRECORTESIANA
Año 1325: El imperio Azteca se dividía en capullis (barrios), donde se dedicaban a una misma actividad, agricultura, caza, pesca, artesanía y comerciantes. Pagaban impuesto al Estado. Salario era en especie. El trueque jugó un papel importante
ÉPOCA COLONIAL
Año 1520: Con Hernán Cortez en los mercados había personas esperando a quien los alquile por jornada.
Año 1549: En Valladolid a los indios que trabajaban en minas se les pagaba por destajo.
Año 1575 – 1600 (paga de acuerdo con la clase social): Peones de medio a un real. Oficiales (personas que conocían un oficio) 2 reales
Jornada de 12hrs
Año 1785: El virrey Matías de Gálvez expidió un reglamento donde se prohibían las cárceles para indio en las haciendas, se crearon las tiendas de raya, se le pagaba al peón con ropa, alimentos y aguardiente (salario de 2 – 4 reales en minas).
Año 1770: Se suprimieron los partidos (poder trabajar horas extra y obtener una parte del metal extraído).
Independencia y la Reforma
Año 1862: José Perez Hdz. Señaló que la remuneración dependiá del oficio, ganado en orden de menos a más:
- Peones 2 – 5 reales
- Jornaleros 3 – 4 reales
- Servicios domésticos 48 – 100 reales
- Dependientes de farmacias 250 – 1200 reales
- Maquinistas 500 – 2000
- Cocineros 100 – 400
- Dependientes de almacén y mostrador 300 – 1200
- Cajero 600 – 3000
- Tenedores de libros 600 – 3000
- En Pachuca el jornal era de 27 centavos
Porfiriato
Año 1885: a los operarios según su nivel de habilidad se les pagaba $.31 - $.52 y a las mujeres $.2 - $.25.
Año 1889: en Río Blanco un niño ganaba hasta $.50 diarios y los adultos $.56 - $2.50
Año 1890: Los salarios promedio de un obrero de ferrocarril era de $.75
Año 1898: el salario promedio de un obrero de ferrocarril era de $.75
Año 1990: el dinero mexicano se basaba en plata
Año 1905: México adoptó el patrón oro y los niños y mujeres ganaban la mitad o un tercio del salario de un hombre. A los jornaleros se les pagaban a destajo, a los empleaos (capataces o especialistas eran asalariados, no se les pagaba tiempo extra nocturno
...