Historiografia Contemporanea
Enviado por PedroHerBa • 2 de Enero de 2014 • 1.455 Palabras (6 Páginas) • 276 Visitas
Historiografía Contemporanea
La DGESPE lleva a cabo una serie de acciones periódicas y sistemáticas que le permiten incidir en la
adecuada formación y actualización de los docentes en general y, en particular, de aquéllos que
laboran en las Escuelas normales. Dichos programas proveen a los educadores de elementos
formativos que les permiten realizar sus taras de manera adecuada y pertinente.
En este marco, se realizan actividades académicas que proponen a los docentes de las
instituciones formadoras de docentes programas de actualización que les permiten mejorar su
habilitación de manera expedita y eficiente.
Como parte de estas actividades académicas, se realiza el presente programa con los siguientes:
PROPÓSITOS GENERALES:
- Desarrollar el programa de desarrollo profesional dirigido a los maestros de las Escuelas
Normales que imparten las signaturas de: La educación en el desarrollo histórico de
México I y II, El seminario de temas selectos de Historia de la Pedagogía y de la Educación
I,I I y III, así como el Seminario de Historia y su Enseñanza I y II en el caso de la Licenciatura
de Educación Primaria. Y las que se contemplan en la especialidad de Historia en la
Licenciatura en Educación Secundaria. Dicho programa tiene como uno de sus fines
prioritarios generar las condiciones que faciliten la habilitación del personal académico de
las Escuelas Normales.
Realizar los proyectos de investigación: “Fundación de la Red de Archivos Históricos de la
Educación Normal en México” y “¿Cómo se enseña la Historia a los niños mexicanos?”.
Con la intención de acercar a los académicos de las Escuelas Normales a los procesos de
generación de conocimiento y de coadyuvar a la organización de Cuerpos Académicos,
amén de los objetivos particulares que cada proyecto persigue en sí mismo y que se
describen más adelante.
Tal como se ha señalado, una de las tareas permanentes que la DGESPE realiza, es la elaboración
de diagnósticos sobre la situación de las Escuelas Normales, la habilitación de sus docentes, la
calidad de los servicios educativos que dichas instituciones prestan, etc. En este marco, la DGESPE
ha establecido como una política educativa prioritaria desarrollar los mecanismos pertinentes que
permitan a las Escuelas Normales consolidar su trayectoria institucional como pares de las
Instituciones de Educación Superior. Ello implica de forma necesaria, consolidar el perfil de los
académicos de las instituciones formadoras de docentes, alcanzar mayores niveles de habilitación
y profesionalización.
La historia de la educación normal en México se inicia hace poco más de un Siglo. De entonces acá
las escuelas normales han recorrido un largo y complejo camino que lo mismo las ha transformado
que les ha permitido diversificarse dando lugar a una rica vida institucional que les ha levado a
ocupar un espacio propio en el sistema educativo nacional.
Ahora bien, a pesar de que sin duda ha habido serios esfuerzos por escribir la historia de las
escuelas normales y por dar cuente de sus múltiples y finas matices, aun queda un vasto esfuerzo
que realizar sobre todo si consideramos que las huellas documentales de estas historias se
encuentran hoy en día dispersas y confundidas con los archivos escolares o bien expuestas en
distintos espacios de las escuelas normales.
En vista de lo anterior y , teniendo en cuenta la importancia de los archivos históricos que hoy
están en riesgo, proponemos la realización del presente proyecto, que tiene los siguientes propósitos:
Rescatar, restaurar, clasificar y catalogar invaluables documentos que son la constancia
histórica de los grandes momentos, así como la vida cotidiana de las instituciones de la
formación de profesionales de la educación en México.
Normalización de la clasificación archivística, reconocimiento en el censo de AH del AGN. Permitir el acceso público a los acervos, fomentar y promover la investigación histórica
sobre la educación general, y la educación normal en particular. Particularmente la
generación de nuevos conocimientos de frontera por parte de académicos de las
Instituciones Normales, lo que a su vez contribuirá sin lugar a dudas en el avance de la
habilitación de dichos académicos, lo que a su vez permitirá una mejora sustancial en la
calidad de la formación de los futuros profesionales de la educación.
Promover el fortalecimiento de la identidad profesional de los docentes mexicanos
mediante el reconocimiento de la historia de las instituciones en las que se forman, de los
personajes que con su trabajo cotidiano y constante han contribuido a forjarlas y
consolidarlas, a identificar el origen de las prácticas docentes que ellos mismos aprenden
en su formación profesional
...