“INFANCIA Y CONCEPCIÓN DEL NIÑO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN CONTRASTADO CON LA ACTUALIDAD”
Enviado por linasi • 7 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 1.434 Palabras (6 Páginas) • 211 Visitas
ENSAYO
TEMA:
[pic 1]
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
“INFANCIA Y CONCEPCIÓN DEL NIÑO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN CONTRASTADO CON LA ACTUALIDAD” 4
CONCLUSIÓN 7
BIBLIOGRAFÍA 8
INTRODUCCIÓN
El presente escrito tiene la finalidad de plasmar las ideas sobre los conceptos que se han tenido sobre la niñez, los cuales han sufrido modificaciones considerables, por medio de grandes debates sobre las ideas en torno a ello. Contrastadas con las situaciones actuales persistentes en los diversos grupos existentes.
Se han hecho decretos los cuales integran nuevas visiones sobre ésta etapa. Pero para muchos niños todavía es una utopía, debido a la diferencia existente de lo escrito con lo que se vive en los hogares. Ello se manifiesta en las ideas de éste artículo.
“INFANCIA Y CONCEPCIÓN DEL NIÑO EN EL ANTIGUO RÉGIMEN CONTRASTADO CON LA ACTUALIDAD”
A lo largo del tiempo se han experimentado profundos cambios en las ideas sobre la infancia temprana, las relaciones familiares y las condiciones de vida de los niños. Con el estudio de estos temas, me brindó las herramientas para reflexionar sobre la forma en que han evolucionado las concepciones sobre el niño, la educación, así como los factores influyentes en ese progreso a lo largo de la historia.
En el período previo a la Revolución Francesa la atención que se les brindaba a los infantes y la educación recibida era en el ámbito doméstico, a cargo de personal ajeno a la familia como la nodriza la encargada de la alimentación y el sirviente denominado de rango, el cual instruía al niño para su incorporación a la vida adulta (esas practicas se llevaban acabo en de las clases altas). Ello, era debido a la idiosincrasia tenida sobre esa etapa considerada como de inexpertos y dependientes.
El momento de acudir a la escuela era cuando ya se les consideraba sujetos de razón o adultos pequeños a la edad de siete años en adelante ya entrando a la adolescencia. Además, anteriormente eran pocos los niños sobrevivientes, existían una tasa de mortalidad elevada a consecuencia de la forma en que se llevaba a cabo el nacimiento (atendido por matronas). Dadas las condiciones de la época muchos pequeños morían antes de los cinco años y si lograban seguir viviendo los separaban de sus familias, en la mayoría eran enviados a trabajar, eso sucedía en las clases bajas, donde la educación no tenía cabida.
En la actualidad, la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) en el país es obligatoria, marcada así en el artículo 3º constitucional, ya no está a cargo de nodrizas o sirvientes, sino de personal capacitado para ello. Además es un derecho de la niñez asistir a ese servicio, algunos inician desde la edad de 3 años a formarse en escuelas públicas o privadas, según los recursos y posibilidades económicas de la familia. Aún siguen persistiendo las clases sociales, existen escuelas donde sólo acuden los hijos de personas adineradas, en las cuales es inimaginable ver a niños de escasos recursos. También los contenidos curriculares cambian, por ejemplo: estudian inglés desde preescolar; para las instituciones de gobierno todavía es una prueba piloto, es decir, sólo algunas la imparten y son en nivel primaria, porque en secundaria ya es materia del programa.
Al paso de los años existieron factores culturales, políticos y sociales que permitieron la evolución del concepto antiquísimo sobre la niñez. Como por ejemplo: el avance de la ciencia médica, con lo cual las cifras de mortalidad infantil disminuyeron considerablemente, por ende, aumentando el índice de natalidad. También el cambio de las tradiciones de distribución del hogar efectuada por la familia medieval de colectivas a las privadas. Lo cual favoreció a las relaciones familiares. Además, se abrió un panorama amplio sobre la responsabilidad central del hombre o ser humano, como agente principal sobre su vida y destino, tanto en el ámbito personal como en el social.
En el siglo XX, lo más notorio fue la brecha entre el concepto y realidad de la niñez. “Los conceptos se establecieron en la Declaración de la Convención de los Derechos de los Niños, pero la realidad para la mayoría de los niños está muy lejos de esto”[1]. En este periodo actual, se observa lo que manifiesta el autor sobre todo en las zonas rural marginadas o indígenas como más comunes. Estos lugares, como la zona indígena, aunque sea un derecho declarado así en la convención del siglo pasado y marcado en la Constitución, los padres y madres de familia, los envía a la escuela pero con un porcentaje altísimo de inasistencia por motivos como: los llevan a ciudades a pedir dinero, vender dulces, limpiar autos, etc. (como sucede con los niños (as) indígenas de Amealco, en el estado) o cuando es tiempo de cosechas en las milpas de las personas dedicadas a la agricultura, los niños y niñas son llevados a trabajar, por tanto el ausentismo -según una docente de un preescolar de esa zona- es del 90% o más, por largos períodos.
...