INSEGURIDAD SOCIAL
Enviado por egperez02 • 11 de Noviembre de 2011 • 4.067 Palabras (17 Páginas) • 1.309 Visitas
I N T R O D U C C I O N
La inseguridad social es una situación que se observa en nuestra realidad y en la sociedad en que vivimos, cuyos indicadores son el primer término: los robos, los asaltos, las violaciones, los secuestros, los homicidios, las drogas, el pandillaje y por las cuales la ciudadanía da respuestas activas o pasivas.
La inseguridad también se hace visible en los desastres que se convierten en amenazas pues dejan daños considerables.
El análisis de la inseguridad social es recopilado de información de medios escritos y que son parte del reflejo del panorama que a traviesa la sociedad y por la cual no se puede permanecer indiferente. La inseguridad, es un tema crítico, algo que está a la orden del día, que no distingue clase social, edad o sexo. Desafortunadamente este ha ido creciendo día con día, debido a la crisis financiera o cultural por la que estamos pasando, originado por el incremento del desempleo, que los vicios estén al borde, o que la gente ocupe su tiempo en cosas vanas como la prostitución, el uso de drogas, incremento en alcoholismo, etc.
Ahora es más alarmante porque las mujeres unas debido a la liberación femenina, otras a la depresión, abandono conyugal o por imitar, pierden sus valores y principios morales, volviéndose violentos, incurriendo en actos de vandalismo, secuestros, asesinatos, robos entre otros actos delictivos.
Algunas personas piensan que la inseguridad no debe existir porque todos deberíamos vivir tranquilos, que es una cosa que hace la gente para molestar a otra gente y que ésta se olvide de la paz social que poco a poco perdemos valores que debemos mantener presentes para evitar llegar a la agresión física o moral. Nadie está exento de ser víctima de un asalto y esto genera un miedo constante. La persona o institución que sufre un robo se ve privada de lo que es de su propiedad, lo que causa daño al patrimonio de personas, empresas. A veces, esto ocurre con violencia. Se genera un clima de desconfianza, desesperanza y desánimo, de manera que la persona que es víctima de un robo se cuida más y toma medidas más estrictas y excluyentes en perjuicio de los que no roban.
INSEGURIDAD SOCIAL
Se conoce como inseguridad a la sensación o estado que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su relación con el mundo.
En un grupo social, la inseguridad es a menudo producto del incremento en la tasa de delitos y crímenes, o del malestar, la desconfianza y violencia generados por la fragmentación de la sociedad.
En las últimas décadas, producto del impacto de la globalización en el orden económico, político, social y cultural, muchas sociedades del mundo se han visto afectadas y fragmentadas. La diversidad cultural y los movimientos migratorios que son resultado de estos nuevos escenarios a menudo han contribuido a generar entornos en donde crecen los grupos delictivos. Los estados en vías de desarrollo se han visto perjudicados por el desmedido crecimiento económico que favorece a ciertos sectores de la población y desfavorece a grandes mayorías sumidas en el hambre y la pobreza. La falta de educación, contención y recursos conduce a amplios sectores sociales a situaciones de alienación y violencia que, en suma, contribuyen a la sensación de inseguridad por parte de la sociedad en su conjunto.
Materia Jurídica involucrada: Derecho Penal
Derechos Humanos y
Seguridad Pública
I.- Dentro del marco jurídico el Derecho Penal1 se define en sentido objetivo y en sentido subjetivo, mediante el cual se determina, como el conjunto de normas jurídicas que describen las conductas constitutivas de delitos, establecen las penas aplicables a las mismas, indican las medidas de seguridad y señalan las formas de su aplicación.
Entre los bienes protegidos penalmente se encuentran los más preciados para el ser humano, como la vida, la integridad corporal, la libertad, la dignidad, la reputación, el patrimonio, etc. Por lo anterior se deriva que la rama jurídica-penal resulta indispensable en el acervo del conocimiento de las conductas que afectan al ser humano y lo desvían a conductas delictivas que originan la inseguridad en un grupo social.
El Derecho Penal es la rama del derecho público interno relativa a los delitos2 a las penas y a las medidas de seguridad, que tienen por objeto inmediato la creación y la conservación del orden social. Fernando Castellanos Tena
II.- En materia de Derechos Humanos3, se protegen todos aquellos valores que permiten una convivencia justa, ordenada y respetuosa por la comunidad social. El tema central de los Derechos Humanos es el respeto a la dignidad humana, tres fundamentaciones filosóficas son las que privan en el desarrollo del concepto de Derechos Humanos:
la iusnaturalista: se refiere a la idea de un contrato social entre individuos iguales y por tanto, libres, que en ejercicio de sus libertades, para ello hacen uso de la razón y asumen voluntariamente su consentimiento a los compromisos éticos, promesas, valores y principios en función de su autonomía moral, son los derechos humanos que tenemos por la condición humana y por nuestra propia naturaleza, son de orden inherentes a la persona humana.
La ética o moral y iuspositivista: alude a exigencias, valores o atributos morales relativos a un nuevo ideal de la persona, por lo tanto, la fundamentación de los Derechos Humanos tiene que ser hecha desde la ética y con esa perspectiva, constituirse, tanto en el criterio de justicia del derecho positivo, bajo la concepción de que el ser humano es libre y dotado de dignidad, así como de una propia que lo hace responsable de sus actos.
1 Márquez Piñero, Rafael, Derecho Penal, 4ª. ed.Trillas, México, 1997. Pag. 13.
2 Código Penal, Art 7 "delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales"
3 Cadet Odimba, Jean, Comisión Estatal de Derechos Humanos, Secretaria de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, Morelia Michoacán, 2008, pag. 21.
La fundamentación iuspositivista: se da como un mecanismo dinámico y progresivo de las conductas humanas, dentro de una visión social, en la que solo tienen relevancia y trascendencia, valor y efecto, si son reconocidos dentro de una ley; es decir, serán exigibles los Derechos humanos que se encuentren reconocidos dentro de la ley, siendo esta, junto con el Estado y la sociedad, su fuente de creación, reconocimiento y protección.
Los Derechos
...