ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores Sociales


Enviado por   •  12 de Febrero de 2012  •  1.606 Palabras (7 Páginas)  •  801 Visitas

Página 1 de 7

Reforma agraria y globalización económica: caso Guatemala

Memoria proyecto de investigación

para realizar en el programa de la II Maestría en

Impactos Territoriales de la Globalización en Ámbitos Periféricos y Centrales.

Licda Tania Calva Hernández.

1. Introducción.

Uno de los problemas socioeconómicos más importantes de América Latina es el de la cuestión agraria. Desde la época en la que Latino América fue colonia española hasta nuestros días, los reclamos por la posesión de la tierra no han cesado. Desde la Colonia hasta nuestros días los propietarios originales de las tierras americanas se han visto despojadas de ellas y su recuperación ha requerido desde querellas legales hasta enfrentamientos armados.

Actualmente abordar el tema de la reforma agraria implica remitirse al contexto mundial, es decir a la economía de libre mercado globalizada. Y enmarcarla dentro de la transnacionalización de la economía y del capital financiero, la preeminencia del mercado mundial sobre los mercados nacionales, el adelgazamiento de las funciones del estado nacional, la privatización de la economía y los servicios sociales, la contrareforma agraria (en los países en los que hubo reforma agraria) la privatización de las tierras y su entrada al sistema de mercado.

La globalización de la economía de mercado y las políticas neoliberales de ajuste económico condujeron al desmantelamiento de los programas de bienestar social y de las políticas agrarias menos desfavorables para los campesinos. Según datos del Banco Mundial, estas políticas han dejado 110 millones de latinoamericano en la extrema pobreza. La misma fuente señala que el 90% de la tierra cultivable de América Latina está manos de grandes terratenientes. La CEPAL informa que, de los 122 millones de campesinos en América Latina, 67 millones de ellos no logran satisfacer sus necesidades básicas.

Este proceso de acumulación de las tierras productivas en manos de unos cuantos terratenientes se agudiza con la entrada de la de la tierra al juego del libre mercado. La tierra dejó de ser propiedad de los estados nacionales, encargados de repartirla de manera más o menos equitativa, y pasa a formar parte del libre mercado de los factores de producción.

La globalización económica y política, al violar la soberanía interna, impide que los estados nacionales sean dueños de su política agraria y para los países en desarrollo esto significa sumir a millones de campesinos en el hambre y la desesperación.

2. Antecedentes

Durante 36 años Guatemala vivió un conflicto armado motivado, entre otras, por la mala distribución de la tierra. La mayor parte de la población indígena fue despojada de sus tierras de forma sistemática, desde la Colonia hasta nuestros días. Se repartieron sus territorios entre los españoles, primero, después entre los criollos, luego entre los ladinos y alemanes y en los años del conflicto entre los militares.

Siendo la parte medular que generó el conflicto armado, el tema agrario debió ser parte sustancial en el momento de llegar a un acuerdo sobre la paz. En diciembre de 1996 se firmaron los Acuerdos de Paz entre el gobierno guatemalteco y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca), quedando en el Acuerdo sobre Aspectos socio económicos y Situación Agraria el problema agrario.

Estos acuerdos de paz se firman dentro de un marco internacional cuyo paradigma es la globalización, estos es: economía de mercado, avance de tecnología, democracia política, respeto a los Derechos Humanos, protección al medio ambiente e integración de la diversidad cultural. Cualquier esfuerzo se tiene que desenvolver dentro de este contexto, esto incluye la situación agraria.

Los Acuerdos de Paz no contienen la traza de una verdadera, eficiente, rápida y socialmente justa reforma agraria. La situación agraria se plantea desde el paradigma de la globalización, contemplando la seguridad sobre la posesión y tenencia de la tierra, y el apoyo a pequeños y medianos empresarios. "...propiciar la creación de todos los mecanismos posibles para desarrollar un mercado activo de tierras que permita la adquisición de tierras a los campesinos que no la poseen o la poseen en cantidad insuficiente a través de transacciones de largo plazo o tasas de interés comerciales o menores y con un mínimo o sin enganche. En particular, propiciar la emisión de valores hipotecario, con garantía del Estado, cuyo rendimiento sea atractivo para el mercado privado y particularmente para las instituciones financieras".

A raíz de la firma de los acuerdo de paz se crea un fondo de tierras, que satisfaga la demanda social, y se identifican 10 fuentes de tierra para conformar dicho fondo. Sin embargo, en el supuesto de que los Acuerdos de Paz se habrán de cumplir a cabalidad este fondo de tierras no alcanzará a suplir dicha demanda. Y por otro lado, la adquisición de una crédito hipotecario por parte de un campesino indígena, que no cuenta con el capital ni la tecnología para hacer rendir esa parte de tierra que alcance a "comprar", a la vuelta de unos cuantos años se vuelve contra él mismo, que no podrá amortizar su deuda y no tendrá más que vender su pedazo de tierra.. De esta manera, lejos de darse una reforma agraria, se crea un libre mercado de tierras, que no hará más que fomentar la existencia de grandes latifundios.

3. Justificación.

• El problema agrario es aún insoluto en Guatemala, como lo es en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com