Inestigacion
Enviado por • 24 de Enero de 2015 • 11.386 Palabras (46 Páginas) • 227 Visitas
CAPÍTULO I
1.- MENDICIDAD
1.1.- Definición
1.2.- Origen
1.3.- Causas
1.4.- Efectos
1.4.1.- Problemas sociales
1.4.2.- Privación escolar
1.5.- Mendicidad en el Ecuador
1.5.1.- Erradicación de la mendicidad en el Ecuador
CAPÍTULO II
2.- TIPOS DE MENDICIDAD
2.1.- Mendicidad infantil
2.1.1.- Formas de la mendicidad infantil (Trabajo)
2.2.- Trabajo infantil en Ecuador
2.2.1.- Evolución histórica y situación actual del trabajo infantil
2.2.2.- Erradicación de la mendicidad infantil en Ecuador
2.3.- Explotación laboral
2.3.1.-Actividades consideradas como explotación laboral
2.4.- La mendicidad como negocio
2.4.1.- El negocio de la mendicidad en el Ecuador
CAPÍTULO III
3.- CONCLUSIONES
4.- IMPACTOS
5.-RECOMENDACIONES
6.- ANEXOS
CAPÍTULO I
1.- LA MENDICIDAD
1.1.- DEFINICIÓN:
a) Violeta J. de Dávila (1981) dice: “La mendicidad es un problema social de todos los tiempos y de todos los pueblos, y quien mendiga pide limosna o solicita la ayuda o el favor de otras personas, sustentándose parcial o totalmente de esta manera”.
b) Eduardo López (2005) afirma: “La mendicidad es un problema que se encuentra en cualquier tipo de sociedad, aunque para muchos se diga es la más perfecta, está siempre tendrá alguna persona que lastimosamente no tiene los medios suficientes para satisfacer sus necesidades básicas”.
c) Definición etimológica (www.wikipedia.org): “La palabra mendigar proviene del latín mendicitis, la mendicidad es la acción de mendigar y el estado y situación de mendigo”.
Es importante conocer algunas terminologías que se les ha otorgado a quienes realizan la actividad de mendigar.
Mendigos: Se trata de un concepto que se considera incorrecto, ya que sólo una minoría de estas personas ejerce la mendicidad de forma habitual.
Vagabundos: Se considera incorrecto utilizarlo para este grupo ya que muchas de estas personas son más sedentarias que nómadas, es decir, puede permanecer años y décadas en el mismo portal, cajero o rincón.
Carrileros: Se refiere a las personas que recorren los carriles y que también vagabundean, no sólo entre las calles, sino entre ciudades. Tampoco es generalizable, aunque haya personas sin hogar que sí cambian de lugar con cierta frecuencia, hay otras muchas que no lo hacen.
Transeúntes: Es un término probablemente tan incorrecto como vagabundo. Pone especial énfasis en que la mayoría de las personas sin hogar viven en las calles. No tiene por qué ser así, porque algunas residen en albergues.
Indigentes: Es un término demasiado general, ya que indigente también puede se runa persona que viva con su familia en una chabola o una persona inmigrante con un trabajo precario. Un indigente no tiene por qué ver rotos sus lazos familiares y laborales de una forma tan extrema. Además este término suele relacionarse con carencias más materiales, cuando probablemente el problema más subrayado en las personas sin hogar no es la indigencia, sino la falta de autoestima, de voluntad y de relaciones sociales.
1.2.- ORIGEN
Si consultamos la historia encontramos que es en el pueblo hebreo en donde comienza a hablarse de la mendicidad, cuando se considera que la tierra es un préstamo de Dios del cual hay que dar a cada pobre una parte de cada campo.
Los pobres recibían la décima parte de los restos de la cosecha. Esto nos hace pensar que los pobres ya tenían derecho al auxilio de la sociedad.
En épocas muy remotas los mendigos eran vagabundos que recitaban y cantaban, peregrinaban por los pueblos manteniéndose de lo que recibía de manos generosas.
En Grecia se fundaron sociedades para socorros, asistencia médica gratuita y también asociaciones de prestamistas. De igual forma en Roma se atendían enfermos, pobres, viudas, huérfanos y menesterosos por medio de ciertas organizaciones sociales.
Durante la Edad Media la miseria fue un mal inevitable que sólo pudo sobrellevarse mediante la caridad. Como es la iglesia católica la que desempeña el papel más importante durante esta época, influye también en el problema de la mendicidad y se convierte en causa y remedio del mal. Es causa cuando el mendigo en nombre de Dios implora la limosna o ayuda pública en los pueblos y campos. Por otro lado, dentro de las órdenes religiosas, aparece un valioso elemento de asistencia a los pobres: se fundan hospitales y hospederías obligatorias en cada convento, desde donde repartían gratuitamente los beneficios de la protección y de la enseñanza.
Es encomiable desde el punto de vista, la actitud de San Vicente de Paul, que luchó contra la miseria valiéndose de todo medio que estuvo a su alcance. Al finalizar la Edad Media, en cambio, los gobiernos tomaron medidas rigurosas contra la mendicidad por no considerarla un acto honroso.
En los siglos diecisiete y dieciocho, Francia se ve azotada por la mendicidad y se toman medidas muy duras para evitarla, obligando a los mendigos a abandonar la ciudad capital, París.
Posteriormente se tomaron medidas más humanas, organizando talleres para el empleo de los mendigos; con el mismo problema fueron azotados, en esa época, otros países europeos como Inglaterra, Alemania, Italia, España.
A nivel nacional la presencia de los conquistadores dio origen a la organización de la población y optó por una organización económica y social impuesta por ellos. El habitante del campo es desalojado de las tierras que era su medio de subsistencia básica y es relegado a las laderas estériles, obligándole a proletarizarse, de modo que venda su fuerza de trabajo por un salario de infra subsistencia.
Cabe mencionar que a través de esta transferencia de masas de campesinos a la ciudad y por no tener capacidad de absorber esta fuerza de trabajo, se vieron en la necesidad de convertirse en personas desocupadas, subempleadas, engrosando las filas de pedigüeños, menesterosos, limosneros, mendigos, etc.
1.3.- CAUSAS:
Se consideran dos causas: Inmediatas y Remotas
INMEDIATAS: Entre ellas se anotan: la vejez, enfermedades, incapacidad física o mental, falta de trabajo, censura social.
CAUSAS REMOTAS: Son aquellas circunstancias que en una forma lenta llevan a la mendicidad; así podemos anotar: la orfandad, el número excesivo de familiares, la falta de educación, la falta de orientación vocacional, un salario reducido para
...