Informe Del Objetivo 2.1
Enviado por florenss • 28 de Abril de 2014 • 1.716 Palabras (7 Páginas) • 375 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Lic. Contaduría publica 8vo Semestre (nivelación)
Asignatura: Defensa integral VIII
EL ESTADO COMO ACTOR INTERNACIONAL
Profesor: Bachiller:
Carlos Guitian Florenss Castillo
CI: 19266309
Estado en el contexto internacional
Tipología de sus relaciones
La política exterior, desde esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que incluyen, el jefe de estado o la cabeza de gobierno, el gabinete o vice-presidente.
Debido al que el análisis de la política exterior implica tanto el estudio de la política internacional como de los asuntos domésticos, la disciplina académica se localiza e incide en la intersección entre las teorías de las relaciones internacionales y la política pública. En Venezuela las relaciones se basan en fortalecer la soberanía nacional y promover un mundo multipolar, estimular la gestación de un mundo multipolar, diversificando las modalidades de relacionamiento, privilegiando las relaciones con los países latinoamericanos y caribeños y redefiniendo el modelo de seguridad hemisférica.
El concepto de Estado como actor internacional
Cualquier estudio sobre actores internacionales comienza por una referencia al estado, en algunas ocasiones por que el estado es presentado como actor privilegiado o casi único. Hoy el estado es la categoría fundamental de actor en el panorama internacional.
Se puede definir Estado como actor internacional a las influencias, capacidades y participaciones en el contexto internacional que ejerce el estado en otros actores y su autonomía para tomar sus decisiones: es decir; que desde las relaciones internacionales, cada entidad soberana debe tener la habilidad y estar en la capacidad para ejercer un efectivo control sobre su territorio y para llevar a cabo sus objetivos, y así el enfoque funcional de las relaciones internacionales, se centrara en la habilidad de cada entidad para movilizar sus recursos de cara a la consecución de objetivos determinados y en la capacidad de la misma para ejercer influencia sobre el comportamiento de otros actores del sistema internacional.
Criterios para la clasificación de los estados en el sistema internacional
Naturaleza política
Los elementos constitutivos del estado moderno son tres: territorio, población y gobierno, con autoridad, para gobernar sobre los otros dos, jurídicamente el estado se diferencia de cualquier otra entidad territorial por que goza de un status legal único, goza de soberanía; lo que diferencia al estado de cualquier otro actor y lo iguala a los estados entre sí, en términos jurídicos, todos los estados son iguales, en tanto que todos son soberanos, es decir, que no existen ningún superior jerárquico con autoridad legítima para decir al estado lo que tiene que hacer es independiente.
Condiciones económicas
Otros dos criterios clásicos a la hora de abordar las diferencias tangibles entre los estados, son el tamaño económico y el tamaño militar de cada unidad política, el PNB per cápita es el siguiente indicador a considerar. Entre otras cosas porque ha servido de base al banco mundial para diseñar una clasificación aplicable a todos los estados del mundo.
El PNB per cápita nos muestra en las últimas décadas las diferencias van en aumento entre el sector privilegiado de estados y los demás.
Antigüedad
En la antigüedad, hay mucha anarquía, y no hay cooperación, solo conflictos bélicos. Pero en las relaciones de las polis griegas ya hay una sociedad internacional: rechazan todo lo extranjero y solo hay relaciones civilizadas entre las polis, celebran tratados de paz, utilizan la diplomacia, mantienen relaciones comerciales, en el exterior solo guerra.
Con el paso del tiempo la sociedad internacional pierde los vínculos religiosos y pasamos a un sistema que va hacer geográficamente el mismo pero desvinculado de la iglesia. En el siglo XVI, la soberanía es absoluta, sin nadie por encima, este sistema pervivirá, sin grandes alteraciones hasta 1945, ya existe un derecho internacional clásico en esta sociedad relacional poco cooperativa.
Tamaño de la población
Tras la edad otros dos elementos tangibles, nos permiten apreciar la diversidad actual entre los estados: su territorio y su población, en términos territoriales el planeta está
...