Informe Sobre Redes Sociales De Un Instituto
Enviado por Luisete • 25 de Febrero de 2014 • 13.481 Palabras (54 Páginas) • 594 Visitas
Algunas relaciones sociales de los alumnos de 1de E.S.O de la Natividad de Nuestra Señora
Se presenta en este texto un análisis reticular de relaciones de trabajo, de recreo y de amistad de estudiantes inmigrantes de 1 de E.S.O del instituto de la Natividad de Nuestra Señora, ubicado en el municipio de Burjassot en el barrio de Canterería.
Este informe se ha podido llevar a cabo gracias a que un año antes se habían distribuido a los alumnos del centro unos cuestionarios diseñados para una investigación sobre mecanismos de liderazgo, concretamente realizado en junio del 2010 . Tal práctica investigadora, llevada a cabo desde la universidad de Valencia en concepto de prácticas de empresa, se encuentra todavía en fase de análisis motivo por el cual se ha querido utilizar parte de su contenido para elaborar un trabajo referido al módulo de procesos emergentes del máster de sociología y antropología de las políticas públicas, para la sesión de inmigración.
El estudio principal se realiza a toda la población académica del centro y se ha diseñado mediantes técnicas cualitativas y cuantitativas. Para este trabajo, se ha aplicado únicamente un análisis de redes sociales, rescatando 7 reticulares del cuestionario general, con tal de percibir las dinámicas de agrupación de los alumnos, poniendo el principal foco de atención en alumnos de origen extranjero matriculado en el 1º curso de la E.S.O.
En total se han analizado 59 alumnos de 1º de la E.S.O en 2 aulas diferentes, de los cuales 9 estudiantes eran de origen inmigrante. Puesto que este informe se ha elaborado a través de datos secundarios, se indica de antemano que muchas de las maniobras realizadas han tenido como único fin intentar sobreponerse a ciertos déficits de información, relativos a que la captación principal no se hizo para estos fines. No obstante, el resultado final a pesar de los recortes analíticos mencionados, han sido suficiente como para poder explicar que dinámica de agrupación social se sigue en estas aulas. Así, se ha concluido que las agrupaciones de los alumnos inmigrantes de 1 de E.S.O no responden a ninguna forma de sociabilidad segregada. La mayor parte de la formación de grupos responde a la lógica de una homofilia por aulas, se juntan principalmente por clases. La inercia de la ordenación social de este curso supera las asociaciones étnicas, siendo constatables que el orden social reinante se configura en relación a los diferentes miembros de cada aula. En una segunda ordenación, aparece el sexo como otra variable estratificadora de grupos, pero en una menor medida solo relacionada a una de las aulas. Por último, también se ha podido apreciar que la antigüedad al centro se alinea con mayores niveles de integración, y que los alumnos inmigrantes no despiertan un gran aprecio para formar grupos de trabajo, ni tampoco están considerados como actores de alta sociabilidad a pesar de que los datos, en algunos casos, llegan a contradecir tal consideración.
La sociabilidad informal de los inmigrantes en los centro educativos
Las relaciones que florecen en los centros educativos están sujetas a diferentes voluntades y factores, a distintos repertorios de estrategias, y también a grandes casualidades. Los centros educativos constituyen un aspecto capital de la inserción social de los más jóvenes, y parte de las relaciones que ahí se crean y el modo en que se hacen, acaban perfilando distintos modos de comportamiento social que más tarde serán trasladados al exterior de los centros.
La adolescencia de por sí ya supone una etapa caracterizada por continuos y álgidos cambios, por la iniciación de nuevos proyectos, nuevos roles, etapas de crisis y conflictos, nuevas responsabilidades y tensiones, una diferente percepción de las cosas, de la familia, etc.
Si a este panorama de fuertes cambios, se le suma además la vivencia de un proceso migratorio con toda la complejidad que esto conlleva; un nuevo contexto social, cultural, político y económico, el resultado puede derivar en la antesala de problemas de adaptación e integración social, y de afrontamiento hacia nuevas situaciones (Tárraga, Fernández y Acosta, 2009).
La coyuntura adolescencia-migración conlleva la dificultad de tener que abordarse con cuidado y mucha observación, puesto que los jóvenes migrantes no conforman un grupo homogéneo sino que suelen estar sujetos a muchas particularidades que hay que tener presente a la hora de analizarlos.
Funes (2000) ha descrito 3 categorías diferentes de jóvenes inmigrantes que remarcan las diferencias básicas que hay que barajar, no en función de los aspectos demográficos, como el país de origen, edad, sexo y clase social; si no en relación al contexto en que se desarrolla el proceso de migración y de adaptación al nuevo panorama. En esta guisa, Funes establece 3 grupos de jóvenes migrantes:
a) Inmigrantes primerizos. Adolescentes que cambian de país junto con sus familiares o bien para reunirse con ellos. Al cambio que conlleva todo desplazamiento se le suma el hecho de hacerlo en plena adolescencia. Este aspecto adquiere importancia porque además de los cambios característicos en la adolescencia, los anteriormente mencionados, hay que tener presente los que tienen que con el lugar de acogida: el cambio social, nuevos amigos, vecinos, separaciones dolorosas; el cambio cultural, un nuevo idioma, nuevas normas y hábitos, nuevos códigos; y el cambio institucional, un nuevo sistema educativo, nuevas funciones, nuevos roles, etc… También menciona Funes que no siempre es bien aceptada la migración por los adolescentes, lo que complica aún más la adaptación al pasar por una fase de animosidad hacia todas las nuevas situaciones que se van dando.
b) Inmigrantes de segunda generación. Jóvenes que han nacido y crecido en el país de recepción. Son todavía poco numerosos y tiene, comúnmente, el denominador de ser considerados igualmente como inmigrantes de 1ª generación, a pesar de haberse educado y socializado enteramente en el país de acogida. Pasan el mismo proceso de escolarización y culturización que los adolescentes autóctonos.
c) Adolescentes independizados. Son los que realizan el proceso de migración dejando atrás familia, hogar, costumbres y viejas relaciones. Esta opción o decisión, suele construirse bajo un proyecto laboral, muchas veces de toda la familia.
Dentro de los centros educativos se dan diferentes dinámicas y formas de integración de la población inmigrante. Dentro de esta diversidad adquiere relevancia las diferencias entre algunas de las categorías descritas por Funes, los primerizos y los de 2ª generación. Los primeros tienen que pasar un primer contacto de presentación
...