Institución Educativa
Enviado por Katheesagitario • 6 de Junio de 2015 • 4.530 Palabras (19 Páginas) • 223 Visitas
I. INTRODUCCION
La producción de texto es la capacidad que tienen los niños y niñas de traducir de forma escrita (dibujos, trazos o grafías) lo que piensan y sienten y surge de la necesidad de comunicarse, a continuación los aportes que se desarrollan en la presente tesis, es un conjunto de experiencias de varios autores, que hablan de la producción de textos, parte esencial del ser humano, el cual nos lleva a un pensamiento crítico y a ser investigadores de estrategias y alternativas de cambios.
La producción de textos es la importancia que le da a las creaciones literarias, dice que es necesario aprender a elaborarlas para que no se queden solamente en escritos pasajeros, que el docente debe ser el dinamizador de este proceso, permitiendo que los estudiantes tengan errores, pero corregirlos y darles herramientas para mejorar. Según Jolibert (1999).
Para ahondar en la investigación planteada se ha destacado diversos antecedentes de estudios relacionados con la investigación.
Según Valencia (2009) En su tesis de Bachiller “produciendo textos” en niños de 4 años universidad nacional Cantuta, Perú, empleando el método descriptivo, con una muestra de 30 niños, realizo un estudio para detectar la dificultad que tenían los niños y niñas para producir textos, de una institución educativa en el distrito de Jesús María, la recolección de los datos, se realizó con una ficha de observación como instrumento, donde el 45% de los niños no lograba expresar sus ideas a través de textos o dibujo y hubieron un 15% de niños que no hicieron trazo alguno en su hoja, lo cual se abordó el proceso de producción de textos, planificación, textualización y revisión, tomando como autor a Daniel Cassany (1999). Para ello, es importante recalcar que los niños también tienen participación en esta estrategia aportando ideas hacia el texto que escribe la docente. Posteriormente los niños debían copiar el texto de acuerdo a sus posibilidades y el docente deberá transcribir en texto de manera convencional. Esta estrategia es considerada como una primera etapa en el proceso de Aprendizaje de la escritura. Se llegó a la siguiente Conclusión:
Se busca desarrollar estos procesos metodológicos que no están siendo tomados en cuenta en el nivel inicial, si bien es cierto las docentes no producen textos con los niños o si bien lo realizan lo hacen bajos sus propios juicios. Porque al abordar estos procesos va a garantizar el logro competitivo en la parte comunicativa, ello hará que el niño pueda escuchar, hablar y producir, sumado a esto podemos decir que elevara su nivel de producción de texto, por lo tanto apoya a mi proyecto, ya que enfatiza la parte metodológica para la producción de texto de los niños de 4 años, a su vez toma como uno de los autores a Daniel cassany, autor que estoy tomando como referencia en mi proyecto de tesis.
Según Ramos (2011) en su Artículo “El problema de comprensión y producción de textos en el Perú” de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú, nos dice que algunos problemas pedagógicos, involucrados con la textualización, que se deben considerar. La enseñanza abusa de la repetición; por ejemplo, en la educación inicial, los ejercicios de trazos se sobredimensionan y pierden efectividad en los niños, así como sentido para los docentes. Los maestros suelen creer que esta práctica es provechosa, porque asumen, ingenuamente, que los menores de cinco años no han iniciado su proceso de adquisición del sistema textual. Incluso, luego de ser capacitados al respecto, persisten en los trazos y aluden otras justificaciones: por ejemplo, que los trazos ayudan a desarrollar la expresión grafo-plástica y la capacidad motora fina. Efectivamente, estas actividades colaboran con ello; sin embargo, para desarrollarlas, existen otras alternativas eficaces, como el corrugado, el rasgado, el moldeado, entre otras. El peligro, más bien, radica en que los niños asuman que la producción de textos es un asunto mecánico, repetitivo y automático, ajeno de la creatividad personal. Esto no implica que los ejercicios de trazos desaparezcan; implica que se encuentren en un ámbito apropiado.
Comentario: con este artículo se busca, tomar conciencia en lo que está enseñando al niño, si bien es cierto en muchas Instituciones Educativas las docentes presentan constante enseñanzas repetitivas en cuanto a trazos, y no fomentan en los niños el gusto por comprender y producir textos, ya que hay diversas metodologías para enseñar y motivar al niño.
En los antecedentes internacionales se destaca el estudio de Según Monro M. (2010) en su tesis de Bachiller “Metodología de los Docentes sobre el proceso Enseñanza - Aprendizaje de la escritura en niños de 4 años” en la universidad Andrés Bello, Venezuela (caracas) con un método Descriptivo se comprobó que en relación con el rol del docente, los mismos desconocen que en preescolar se busca establecer el acercamiento de los niños con experiencias sociales que lo coloquen en contacto con la lengua escrita. Es decir en esta etapa se debe aprovechar para trabajar con ellos múltiples actividades de diferentes tipos de textos, que le permitan obtener el gusto por la escritura. Enseñarles a escribir al preescolar es un requisito que tomado en cuenta lo que viven los niños en el contexto en el que se desenvuelven, actualmente hay que prepararlos con actividades acordes con sus niveles y así brindarles bases sólidas que faciliten el proceso de producción de texto desarrollado por cada niño.
Esta tesis apoya mi proyecto, ya que como vemos en la actualidad la docente juega un rol importante en el aprendizaje de los niños, si bien ella es autora de los procesos de logro y dificultades que tengan los niños y niñas, por lo cual debería propiciara distintos textos para fomentar el gusto para producir textos.
A sí mismo, este proyecto de investigación es importante y útil porque, surge como una necesidad para fortalecer la producción de textos en los niños de la institución educativa “Héroes del Cenepa” porque prioriza como un problema dentro de su proyecto curricular institucional, donde se ve la dificultad de los niños al momento de producir textos, sumado a ello la falta de creatividad y un limitado vocabulario, la intención es que se entienda que, enseñar a producir textos no es sólo que los niños transcriban o adquieran el código alfabético y la destreza del trazado de grafías, si no que los niños se involucren en el acto de producir sus propios textos para comunicar algo de acuerdo a sus necesidades, a su vez es pertinente, si bien es cierto, esto ayudará a mejorar a los niños, a que encuentren el gusto por producir textos y a las Docentes, ya que a partir de ello usaran diversos tipos de textos para incentivar al niño
...