Investigacion Derechos Humanos
Enviado por Diegoeam • 23 de Agosto de 2015 • Práctica o problema • 5.647 Palabras (23 Páginas) • 277 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS
FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES
Subsede Alberdi
Derechos Humanos
PROFESORA: Altamirano, Stella Maris
Gotte, Emiliana
Estudiante: Trinidad, Lucas
Oro Verde, Diciembre de 2013
Introducción:
En el siguiente trabajo se llevará adelante una elaboración de la inscripción de los procesos de prácticas realizados durante la cátedra práctica docentes II: escuelas y cotidianeidad en los espacios sociales rurales.
Para el desarrollo del mismo se tendrá en cuenta los itinerarios “Los procesos de elaboración Curricular. La producción de los contenidos educativos. Estudio y producción didáctica” y Los contenidos en la trama escolar”, y también el itinerario ”Escuelas: cotidianeidad y producción rural en plurigrado. Los espacios y los tiempos de trabajo escolar. “La producción cultural de la escuela rural” donde se relacionará con autores desarrollados en la cátedra como son Diker, Iglesias, Terigi, también autores desarrollados en otras cátedras que curse en el profesora como Gorodokin, Bourdieu, Cragnolino, entre otros.
- Los procesos de elaboración Curricular. La producción de los contenidos educativos. Estudio y producción didáctica. Los contenidos en la trama escolar.
En el comienzo del cursado de la cátedra se retomaron autores como, Edelstein, en el cual, sus aportes fueron de gran ayuda para la elaboración de este trabajo ya que la autora hace referencia a la construcción metodológica, esta implica reconocer al docente como sujeto que asume la tarea de elaborar propuestas de enseñanzas.
“la adopción por el docente de una perspectiva axiológica, ideológica (en el sentido de visiones de mundo), incide en las formas de vinculación con el conocimiento cuya interiorización se propone y, por lo tanto, tiene también su expresión en la construcción metodológica”[1]
Las propuestas de enseñanzas elaboradas tienen que ser particulares para cada escuela, porque si se admite el carácter singular, dinámico y cambiante de cada contexto escolar y el aula, el docente no puede ser un mero técnico que aplica una secuencia de rutinas pre- especificadas y experimentas por otros.
Otra de la autora que fue significativo para mí, en relación a mi formación fue Gabriela Diker en el texto “Los sentidos de las nociones de prácticas y experiencias”, desde mi lugar, ya cursado las tres prácticas puedo hablar de mi “experiencia como practicante” en distintas escuelas rurales a lo largo de todo mi recorrido como estudiante, tuve la oportunidad de compartir hermosos momentos, en donde cada momento fue especial, te impacta, te transforma y te invita a pensar, reflexionar sobre la manera que vos llevas adelante las prácticas docentes, si se produce esta sensación se puede decir que estos distintos espacios te permiten nutrirte de experiencia , desde mi lugar me ayudó muchísimo para mi formación como docente y en el proceso de conocimiento.
Para seguir con esta línea podemos pensar sobre ¿Qué es el conocimiento?
“El conocimiento está considerado como una construcción social, producto de un proceso dialéctico en el que intervienen factores culturales, socio-políticos, psicológicos, etc.”[2]
De la cita anterior la vamos a relacionar con la categoría práctica docente de la autora Elena Achilli.
“La práctica docente alude a una práctica desarrollada por sujetos cuyo campo identitario se construye alrededor de los procesos fundantes del quehacer educativo como son los procesos de enseñanza y de aprendizajes. De hecho, estos procesos suponen determinados procesos de circulación de conocimiento”[3]
En la práctica docente se produce un trabajo, metódico y reflexivo sobre el conocimiento. Sin embargo, es un trabajo centrado fundamentalmente en torno a los criterios de la acción pedagógica con los que se pondrá en circulación determinado campo de conocimiento.
Es por esto que es necesario categorizar lo que es práctica pedagógica, es la práctica que se despliega en el contexto del aula caracterizada por la relación docente, alumno, conocimiento. Es decir a través de la relación con el otro, donde resalta la importancia del habla/ lenguaje. Dentro del aula sería imposible dar una clase con ninguno de los actores hablando o pasaría lo mismo si solamente el que se exprese es el docente sin interacción o participación del estudiante, de esta manera la clase se volverá plenamente una reproducción de los contenidos que el docente selecciona para brindárselos y compartirlos sin cuestionamientos.
Entonces para que se llegue a la práctica pedagógica, la construcción del conocimiento se tiene que dar tanto desde el docente como el alumno, en este proceso se pondrán en juego tantos los factores culturales, socio- políticos, psicológicos, etc. Relacionando los contenidos con su espacio social vivido.
Esto lo podemos afirmar con la siguiente cita:
“la formación docente puede comprenderse como un proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes”[4]
Referido a lo dicho anteriormente puedo decir que me siento identificado porque las practicas llevadas adelante, me permitieron “configurarme”, como futuro docente porque comienzas a pensar objetivamente sobre tus propios procesos que realizaste, una vez que terminaste con el proceso de prácticas, te preguntas a vos mismo ¿Cuál fue tu trabajo con el conocimiento? ¿Cómo llevaste adelante los procesos de enseñanza? ¿Se podía haber realizado de otra manera? ¿Qué papel jugó el conocimiento en el proceso de enseñanza?
Estos son algunos interrogantes que nos podemos plantear para realizar nuestro propio proceso de reflexión.
En muchos momentos de la vida nosotros hablamos de la experiencia que tenemos que tener para lograr algo, cotidianamente escuchamos “cuando tengas la experiencia que yo tengo la vas a entender”. Pero en realidad ¿Qué podemos decir sobre la experiencia?
Lo que podemos decir es que “es un acto de interiorización, de transformación de uno mismo como resultado de la práctica” que mejor definición que esta para relacionarlo con nuestros aprendizajes que realizamos a lo largo de la práctica docente, siempre y cuando la práctica signifique algo, que te mueva, produzca algo en uno. Podemos considerar como experiencia a “eso que nos acaece, nos alcanza; que nos tumba y nos transforma”[5] si realizamos algo que no produce nada en nosotros no lo podemos considerar como experiencia. Pero para esto uno tiene que tener una disposición desde su propio ser, es decir que “dispuesto a oír lo que no sabe, lo que no quiere, lo que no necesita. Uno está dispuesto a perder pie y a dejarse tumbar y arrastrar por lo que sale en el encuentro. Está dispuesto a transformarse en una dirección desconocida”[6]
...