ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigaciones


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2013  •  2.592 Palabras (11 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 11

¿Por qué festejamos el 16 de septiembre la independencia de México?

Los mexicanos celebramos año con año la independencia la noche del 15 y todo el 16 de septiembre. El festejo del 15, en realidad, no tiene razón histórica de ser. El cura Hidalgo llamó a la rebelión contra el régimen virreinal -y no a la Independencia- al amanecer del 16. No hubo grito en la noche del 15 de 1810.

La noche del 15 de septiembre, pues, los mexicanos festejamos un llamamiento a la rebelión que en realidad tuvo lugar en la mañana del 16. Decimos que es el "día de la Independencia", pero soslayamos el hecho de que el cura Hidalgo nunca propuso la separación entre la Nueva España y la metrópoli colonial. En contraste nos empeñamos en olvidar el 27 de septiembre. Pero fue en esta fecha, en el año de 1821, cuando se consumó realmente la Independencia de nuestro país.

El 27 de septiembre ha sido eliminado del calendario de festejos patrios oficiales porque se identifica con Agustín de Iturbide. Pero fue esta la fecha en que entró a la ciudad de México el Ejército Trigarante, surgido del abrazo de Acatempan entre Iturbide y Vicente Guerrero. Sólo entonces se puso fin al gobierno colonial en nuestro país. Este fue el momento de la Independencia real. Este fue el momento en que el país asumió formalmente el nombre de México. Este fue el momento en que se enarboló por primera vez la bandera tricolor como símbolo nacional.

El tiempo ha pasado y el festejo se ha vuelto parte integral de la tradición cultural mexicana. El grito se celebra en todos los confines del país y en embajadas y consulados mexicanos en todo el mundo. Lo festejan todos los mexicanos sin importar su inclinación política y sin recordar los orígenes del acto. En 1968, Heberto Castillo dio el grito en la Universidad Nacional. Este 15 por la noche se dio también en la UNAM tomada por los ultras. Me imagino que también en la Chiapas zapatista se debe haber realizado el grito.

EL ATLIXCAYOTONTLI

Tales como los antiguos mexicanos celebraron algunas de sus fiestas mayores en dos partes que ellos llamaron la fiesta TONTLI (chica) y a los veinte días el HUEY (gran) fiesta, también fue concebido el Festival Atlixcayotl. Deesta misma manera surgieron el Atlixcayotontli (Atlixcayotl Chico) y el Huey Atlixcayotl (Gran Atlixcayotl). Sin embargo estas calificativas no significan que el uno sea mas “chico” y el otro más “grande”; ambos se componen de danzas, bailes y ritos tradicionales de trece comunidades que intervienen en un programa con una duración de aproximadamente dos horas y media. Los dos eventos dan principio con los Bailes de Convite en que las Chinas Atlixqueñas y los Charros de a pie invitan al público a la fiesta. Ambos eventos concluyen con el Rito del Palo Volador y ser remata la fiesta con el consabido Fin de Fiesta. En éste las autoridades, los pueblos participantes y el público en general toman posesión del Netotiloyan (Plazuela de la danza) para ejecutar el Tlaxcalteco-Xochipetzahuac y bailar de la música mexicana conocida por todos.

El Atlixcayotl es un festival de formación creciente (1965) pero compuesto de música, cantos, danzas y rituales, en gran parte indígenas, algunos de mucha antigüedad. Esos fueron rescatados mediante la investigación de campo, y conservados gracias a su reevaluación y su presentación periódicamente en este festival.

Se realiza el Atlixcayotl en el mes de septiembre durante los cuatro domingos consecutivos. Comenzando el primer domingo del mes sale el Primer Convite por las calles de Atlixco. El siguiente domingo (segundo domingo del mes de septiembre), se presenta el Atlixcayotontli en el Cerro de San Miguel organizado por la Asociación Civil Atlixcayotontli y el H. Ayuntamiento de Atlixco conjuntamente.

Las representaciones de las danzas, bailes y rituales en este evento se basan en las investigaciones de campo, los consejos de los ancianos de cada población, la motivación de los pueblos participantes y las aportaciones para llevarlo a cabo en forma de efectivo, especies y servicios, proporcionados por el pueblo de Atlixco conjuntamente con las Autoridades Municipales. Las danzas y bailes son interpretados por los mismos oriundos de los pueblos y barrios de la comarca atlixquense, sin mistificaciones.

Sigue el tercer domingo de septiembre con el Segundo Convite, y se realiza el Huey Atlixcayotl el último domingo de septiembre en el mismo Cerro de San Miguel, organizados por el Patronato Estatal del Huey Atlixcayotl y con las aportaciones del gobierno del Estado de Puebla y el H. Ayuntamiento de Atlixco en conjunto.

DIVINA INFANTITA

La Niña Virgen o Divina Infantita tiene sus orígenes de devoción en el México del siglo XIX. Se le atribuye su veneración a la monja Concepcionista Sor Magdalena de San José.

Un día 6 de enero de 1840, durante los festejos de los Santos Reyes, Sor Magdalena ante el pesebre del Niño Dios se preguntó: ¿Por qué a la Madre de Dios no se le celebraba su nacimiento como a su Hijo Jesús?

Y mientras reflexionaba acerca de cómo alabar a la Santísima Virgen Niña, Ella se le apareció recién nacida con un vestido de luces, sobre unas nubes, recostada y escuchó que decía:

"CONCEDERÉ TODAS LAS GRACIAS QUE ME PIDAN LAS PERSONAS QUE ME HONREN EN MI INFANCIA, PUES ES UNA DEVOCIÓN MUY OLVIDADA".

Conmovida por tan inexplicable evento comenzó a comunicarlo a su comunidad, su corazón sintió la alegría de venerarla por lo que pidió permiso a la madre Guadalupe de San Lorenzo para que se realizará una advocación de la aparición que había presenciado y así cumplir con el deseo de devoción de la Santísima Virgen Niña. Sin embargo la superiora resistiéndose, y probando si la aparición no fue un delirio de Sor Magdalena, decidió hacer caso omiso del hecho, pensando si fuese autentica la intensión de la Santísima Virgen insistiría con su advocación.

Por lo que días después, mientras Sor Magdalena hacia sus labores de limpieza encontró una cabecita de un ángel que se había desprendido del sagrario. La tomo y la llevo a la madre superiora para le autorizara realizar la imagen de la Divina Infantita con la cabecita del ángel, después de la insistencia la abadesa le concedió el permiso, llamaron a un buen escultor, explicándole como era la aparición que ella había visto. La imagen quedo preciosa y radiante tal cual la había visto durante su visión.

La Madre Magdalena llena de entusiasmo y de júbilo la llevo a bendecir y a promover el culto Santísima Virgen Infantita, dando a conocer los deseos de alabanza que la Virgen Niña le había pidió a Sor Magdalena.

La parroquia de la natividad es un enorme templo que se yergue en el corazón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com