JULIO CALDERON MIRADAS ENSAYOS SOBRE ENFOQUES, POLÌTICAS Y ESTUDIOS URBANOS
Enviado por HELMANnnn • 28 de Noviembre de 2021 • Ensayo • 3.289 Palabras (14 Páginas) • 135 Visitas
JULIO CALDERON MIRADAS ENSAYOS SOBRE ENFOQUES, POLÌTICAS Y ESTUDIOS URBANOS
Hábitat popular, barriadas, ciudad informal
PAGINA 54- SOY EL UTIMO
En los últimos años el abordaje de los barriadas o pueblos jóvenes se ha empezado a formular desde una perspectiva de conjunto y ya no como un fenómeno aislado al interior de las ciudades, a lo cual ha contribuido la consolidación urbana de dichos asentamientos y su “integración”, por usar un término de la década de 1960, a la ciudad “formal” o “legal”.
Las visiones positivas sobre las barriadas han adquirido renovados bríos desde otros enfoques y perspectivas. Ya no en la línea de la “libertad para construir” de Turner en 1960, con su acento urbanístico y obligaciones de los Estados, sino en otra que pone el peso en la iniciativa propia, el mercado, el uso de los derechos de propiedad y el fomento del capitalismo popular (De Soto, 2000).
En el Perú, el discurso positivo se expresa en la valoración de la pujanza y deseos de progreso de la población informal con vocación empresarial, su supuesto enfrentamiento o desborde al Estado, el elogio de la ciudad construida como una solución por mano propia al problema de la vivienda.
Matos (2012) ha observado a la barriada como la expresión cultural cumbre del desborde popular del Perú no oficial frente al oficial.
La visión positiva de las barriadas ha sido planteada desde la corriente liberal – individualista (Duhau, 1998) y, en menor medida, desde la teoría de los derechos de propiedad, abriendo una importante línea de estudios y reflexiones (De Soto, 1986, 2000; Mosqueira, 2000; Morris, 2004; Gago, 2012; Field, 2005). Sus líneas básicas podrían resumirse en la idea que los pobres urbanos tienen un capital muerto acumulado en sus predios y que, una vez formalizada (vía la entrega de títulos de propiedad), les permitirá su uso como colateral para una mayor inserción en la economía formal (mercado financiero, inmobiliario, inversión urbana, entre otros).
Los estudios al interior de la corriente del pensamiento crítico, por su parte, han continuado restringidos al ámbito académico y de organismos de cooperación (ONGs) sin gozar de preferencia mediática. En esta línea, ha continuado el cuestionamiento a la barriada como opción de vivienda popular.
Riofrío (1991), en un estudio síntesis de sus planteamientos, ha subrayado los límites del desarrollo de las barriadas antiguas por los procesos de densificación sin control, así como de los nuevos asentamientos humanos (las “ampliaciones”) los cuales, al ocupar terrenos de alta pendiente y sin espacios de equipamiento, agravan los problemas de las ciudades.
El geógrafo Driant (1991) aportó los conceptos de consolidación y reproducción de barriadas, ratificando la idea que la barriada es generadora de nuevas barriadas.
Burga (2006) ha ratificado los conceptos sobre la inutilidad urbanística de las barriadas y Calderón (2005), desde una perspectiva histórica y comparativa, ha insistido en que la barriada es producto de negociaciones y formación de políticas que involucran demandas de democratización social y necesidades de legitimaciones por las elites.
El modo en que las visiones críticas y liberales individualistas han debatido se ha dado, antes que en el terreno teórico, en las posturas frente a las políticas públicas y, en especial, frente a las políticas de títulos de propiedad en barriadas.
La política de regularización de la tenencia de la tierra ha emergido, al igual que en el resto de América Latina, como un tema central, y en el Perú han habido más de 40 estudios entre 2000 y 2012
Field, 2002; ILD, 2007) el análisis descompone una variable independiente (la titulación) y otra dependiente (reducción de la pobreza) postulando que la integración a una economía de libre mercado a través de créditos, mercados inmobiliarios formales e inversión urbana permitirá superar la pobreza. Field (2002) ha indicado que, gracias a la titulación, los propietarios al no tener que proteger físicamente sus lotes disponían de mayor tiempo para buscar trabajo y que esto redundaba en mayores ingresos y mejora en el bienestar.
En cuanto a las posturas críticas y escépticas de la política de titulación, Calderón (2001), en base a información de la Encuesta Nacional de Hogares, indicó que los titulados obtenían pocos créditos y que éstos provenían del propio Estado, aspecto ratificado por otros estudios desarrollados por economistas (Field y Torero, 2004; ESAN – IMASEN, 2004; Caria, 2008). Tampoco los estudios han constatado que la titulación dirija a los propietarios hacia mercados inmobiliarios formales,
El fructífero debate sobre la política de titulación ha puesto de manifiesto el 57 surgimiento de nuevas perspectivas de análisis en los estudios urbanos sobre la ciudad informal, particularmente con la presencia de economistas. Un debate que ha trascendido las fronteras nacionales, 31 especialmente por posturas como las del Banco Mundial claramente en favor de políticas que ha financiado.
El debate entre el pensamiento crítico y el glorificador esconde consideraciones de carácter epistemológico (conceptual). Las distintas versiones positivas de las barriadas, a pesar de sus diferencias, tienen como eje reflexivo común una interpretación de la historia por la cual los “pobladores” (o los pobres o los informales) triunfan contra un Estado excluyente (“mercantilista – formal”, o “criollo – oficial”).
deja de lado la existencia de un proceso de negociación, con beneficios mutuos, unos resolviendo necesidades sociales y otros crisis de legitimidad.
En términos específicos, se requiere un análisis integral que combine diversas variables antes que el énfasis en una variable independiente que defina las situaciones.
Movimientos, organizaciones y participación social
Entre 1990-2014 ha continuado el amplio campo que cubre el estudio de los movimientos sociales, participación social y actitudes de los pobladores y su relación con el sistema político.
Los estudios, en general, cubren dos amplios campos de manera interrelacionada. Por un lado, la actitud y comportamiento político de los sectores populares de Lima y su organización democrática y, por otro, su relación con la gestión urbana, en especial con las municipalidades (Joseph, 2005). Murakami (2000) distingue estudios “positivos”, desarrollados fundamentalmente en la década de 1980, en los cuales él distingue una variante “progresista”, afincada en las ONGs, que sostiene el carácter democrático de las organizaciones populares; y otra “liberal” (De Soto) que idealiza la sociedad capitalista basada en la economía de mercado con su preferencia por el sector informal.
...