ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

John Maynard Keynes, Teorias de Keyenes


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2018  •  Documentos de Investigación  •  2.768 Palabras (12 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 12

I. Breves datos Biográficos

John Maynard Keynes (1883-1946) fue un economista británico nacido en Cambridge en 1883, en el seno de una familia acomodada. Su padre fue John Neville Keynes, profesor de Economía y Filosofía de la Universidad de Cambridge, y su madre fue Florence Ada Brown, escritora y política.

                            [pic 1]

Recibió una educación de élite por lo que en 1897 obtuvo una beca para estudiar en el exclusivo colegio Eton y en 1902 ingresó al King’s College en la Universidad de Cambridge, universidad en la que su padre era profesor, donde estudio Matemáticas, en un principio, para inclinarse finalmente por el estudio de la Economía. Allí tuvo de profesores a Alfred Marshall y Arthur Pigou.

Durante su época de estudiante de Cambridge frecuentó y fue parte de selectos grupos intelectuales y artísticos como “Los apóstoles” y el “Círculo de Bloomsbury”.

Durante el transcurso de su vida se dedicó a diferentes ocupaciones desde funcionario público, pasando por profesor universitario y también inversor privado. Ocupó importantes puestos en la administración británica.

Falleció el 21 de abril de 1946 como consecuencia de un infarto en la ciudad de Sussex.

II. INTRODUCCIÓN: KEYNES Y EL NACIMIENTO DE UNA ÉPOCA.

Al transitar el año 1914 estalla en Europa la Primera Guerra Mundial, iniciando de este modo un periodo denominado por Hobsbawm como la “Era de las catástrofes” (Kicillof, 2007) que se extiende por más de treinta años. Este conflicto bélico marca el fin de la civilización occidental del siglo XIX, y abre paso a una etapa signada por las crisis políticas, económicas y sociales, las guerras y la inestabilidad. Keynes no sólo fue testigo de este derrumbe de la civilización sino también un protagonista directo de los acontecimientos.

Su pensamiento y sus obras fueron fruto de los intentos de dar respuesta a los problemas de la época, los cuales no podían ser abordados con la estructura teórica clásica (u ortodoxa). De esta manera “la convicción de que el mundo estaba inmerso en una transformación tan formidable como profunda recorrerá en adelante todas sus obras” (Kicillof, 2007: 44). De este modo, a la par de los acontecimientos históricos que se sucedían vertiginosamente se estaba produciendo un intenso debate en el seno de la teoría económica[1] que le disputaba la posición dominante que ostentaba la escuela marginalista en su versión marshalliana por aquel entonces (Kicillof, 2010).

Keynes, formó parte como asesor económico de la delegación británica que se encontraba en París sesionando y discutiendo el Tratado de Paz luego de finalizada la Primera Guerra Mundial pero renunció a ese cargo por estar en contra de las condiciones impuestas a Alemania para firmar la paz. Este hecho derivó en su libro “The Economic Consequences of the Peace [Las consecuencias económicas de la paz] (1919), que fue un éxito inmediato, y en el que denuncia las condiciones humillantes impuestas a Alemania. Este libro lanza a la fama al joven Keynes y lo coloca en el centro de la escena en los debates que se producen en la primera posguerra.

A pesar de ocupar un lugar importante dentro de la escuela marginalista se fue alejando progresivamente de ella, debido a la imposibilidad de ésta de abordar con su aparato conceptual los nuevos fenómenos económicos productos de esta nueva época que estaba surgiendo. De esta manera, cuando Keynes “se vio obligado a responder a nuevos desafíos teóricos como la inflación extrema, la deflación prolongada, la profunda crisis y la duradera recesión, su pensamiento se fue desembarazando paulatinamente de los resabios de la teoría marshalliana” (Kicillof, 2010: 257).  Este alejamiento, como consecuencia del anacronismo de la ortodoxia,  se vio reflejado en sus obras “Tract on Monetary Reform” [Breve tratado sobre la reforma monetaria] (1923) y en “Treatise on Money” [Tratado sobre el dinero] (1930); pero es con su obra cumbre “The General Theory of Employment, Interest and Money” [Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero] (1936) donde se produce el abandono y la ruptura definitiva con la ortodoxia.

En definitiva, Keynes ya no está pensando en el capitalismo individualista, basado en la ideología del laissez-faire, característico de la época en la que la teoría ortodoxa era dominante sino que piensa y aborda los problemas de un nuevo orden económico producto de una nueva época y de nueva sociedad.

Y este nuevo capitalismo presenta nuevas características que lo diferencian del capitalismo del siglo XIX. Se puede afirmar que son “tres las esferas que se transformaron definitivamente: la fisonomía de la clase empresaria el poder de la clase trabajadora y el funcionamiento del sistema monetario mundial” (Kicillof, 2010: 258).

Producto de la concentración del capital se producen cambios tanto en la clase empresaria como en la clase trabajadora. La primera de ellas se divide, ahora, entre aquellos que efectivamente dirigen las empresas y por aquellos pequeños inversionistas que someten su decisión de invertir día a día en la Bolsa de valores. De esta manera, a partir de esta escisión hay una modificación en la manera en que los capitalistas realizan sus inversiones. Por otro lado, la clase obrera pasó a constituirse como un actor con un elevado nivel de organización y como consecuencia de esto comienza a gravitar en la fijación del salario y ya no son considerados como una traba circunstancial.

En tercer lugar, el otro punto de ataque de Keynes es la teoría monetaria. La caída de la convertibilidad por el patrón oro exigía a los economistas de la época un debate acerca del nuevo régimen monetario que debía surgir.

De este modo:

“(…) el cuestionamiento de Keynes a la ortodoxia y, en particular, al mercado de capital, al mercado de trabajo, a su teoría monetaria y a la ley de Say tiene un fundamento, además de teórico, empírico e histórico. Para Keynes el mundo había cambiado, desvaneciéndose así el conjunto de premisas sobre las que se apoyaba la teoría ortodoxa” (Kicillof, 2010: 260).

III. DESARROLLO: PROPUESTA TEORICA KEYNESIANA.

Se afirmó anteriormente que en su libro “La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero” Keynes realiza la ruptura definitiva con la escuela clásica[2] y formula su propuesta teórica.

Uno de los principales problemas que aborda Keynes es el de la desocupación. Para los clásicos, este fenómeno económico se debe a la falta de voluntad de los trabajadores para rebajar sus salarios y por lo tanto es algo voluntario que se corrige adecuando los salarios. Para ellos, la economía tiende automáticamente al equilibrio y, de este modo, el pleno empleo se constituye en una premisa de la teoría clásica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (242 Kb) docx (30 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com