ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Judicialización en la Medicina


Enviado por   •  2 de Julio de 2017  •  Trabajo  •  2.476 Palabras (10 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

Profesionalismo y Práctica de la Medicina II

Judicialización en la Medicina

[pic 3]

Integrantes Grupo 4:

María Fernanda Martín – Antonia Mundaca – Mayra Quevedo

 Eduardo Salgado – Javier Suárez – Alexandra Vargas

Segundo año                                      

Profesor: Álvaro Hevia

Escuela de Medicina, Casa Central, Universidad de Valparaíso

Viña del Mar, Chile

Abril, 2017

La medicina como toda ciencia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, cambiando: en la concepción misma, en la relación comunicacional y en su concepción ética. Desde sus inicios ha existido una regulación en su accionar, cimentado en un acuerdo implícito de la relación humana, los recovecos de la comunicación.

La búsqueda de convertir lo implícito (en el contexto de la comunicación humana) en explícito, es decir, racionalizar socialmente la comunicación, tuvo su auge en la época de los romanos, quienes tendían a legislar todo. Pero de mucho antes que ellos, data el código de Hammurabi, el cual regulaba el accionar médico en la antigua Mesopotamia; con normas y reglas relativas a honorarios y castigos para los médicos. En uno de sus versículos dice: “La muerte de un enfermo se castigará con la amputación de las manos del médico”1, pese a la sanción drástica, se denota desde esos tiempos una regulación del acto médico.  

Claramente, la medicina y su relación médico-paciente han ido cambiando; adoptando concepciones nacionales, continentales y globales. Entre las consecuencias de los cambios en la relación médica, la necesidad de procesos legislativos, debido a que han nacido controversias y nuevas dificultades que competen a esta área, reflejado desde el aumento de exigencias del paciente debido al acceso a información hasta conflictos ideológicos llevados al plano judicial, como lo es a modo de ejemplo: el empleo de los principios que priman el derecho a la vida frente a aquellos que defienden la autonomía del paciente dentro de la constitución de un país.2

La piedra angular del presente escrito esgrime que los aspectos judiciales están estrictamente relacionados con la distancia y desconfianza en las relaciones interpersonales del médico para con el paciente, y alteran el grado de diligencia en el actuar del primero.

Junto a lo planteado con anterioridad, los temas judiciales en relación a médicos y pacientes, que se analizarán son: las demandas judiciales, la medicina defensiva, la responsabilidad del médico en asistencia del paciente y el impacto de la demanda judicial en el médico. A modo de entender de forma más concreta el empleo de la justicia dentro del área de la medicina.

Demandas judiciales

Enmarcando este tema en el contexto chileno y en estricta relación con la temática médica se encuentra que las demandas judiciales pueden ir en contra del médico, del equipo de salud o de la institución prestadora del servicio, las que pueden deberse a acciones negligentes, imprudentes, por impericia o por omisiones. 3

En Chile, el establecimiento de la Reforma de Salud el año 2005 implementó un procedimiento prejudicial denominado mediación, para todos los casos en que los pacientes sintieran vulnerados sus derechos y quisieran acudir a la justicia civil.3 A cargo de mediar las demandas en el servicio público está el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y, la Superintendencia de Salud (SIS) en el mundo privado. En agosto de 2015 se firmó un acuerdo entre el CDE y el Ministerio público con el objetivo de, en palabras resumidas, promover entre los usuarios que desean demandar, los beneficios de la justicia civil, en donde a través de la mediación pueden llegar a una compensación económica, en comparación con la penal, en la cual, solo se criminalizaría a los profesionales afectados y en donde tienen escasas posibilidades de compensaciones económicas. 4

Las causas del aumento de los juicios por responsabilidad civil puede deberse al aumento de la actividad médica, el aumento en la tecnología médica y el mejoramiento en los tratamientos transformando enfermedades antes incurables, en tratables; el aumento en la expectativa de vida por lo que el paciente y su familia consideran la curación como un derecho y una obligación del médico, aceptando cada vez menos  la muerte como un evento propio de la vida y buscando el castigo del médico cuando ésta ocurre mediante indemnizaciones económicas. En este aumento, se puede agregar el cambio en la forma en la que la sociedad ve al médico, pasando de una concepción paternalista, a la de la autonomía del paciente, sumándole el cambio en la estructura del sistema de salud y la forma de la atención médica, tornándola compleja y despersonalizada.3

Medicina defensiva

Los cambios sociales han dado paso a una medicina más defensiva, en donde surge el concepto de “judicialización de la medicina”, la cual puede entenderse desde dos grandes puntos de vista, el primero, atiende la creación y uso de políticas sanitarias, como por ejemplo, las políticas públicas de salud. Por otro lado, existe un ámbito judicial que se dedica a atender todas las quejas, demandas y conflictos que los usuarios del sistema hacen a los médicos.5 Justamente es del segundo punto del que surge la medicina defensiva, ante la necesidad de buscar resguardo para los médicos, ante posibles demandas por parte de pacientes o familiares de estos.

La medicina defensiva fue definida por Tancredi en 1978 como “El empleo de procedimientos diagnóstico-terapéuticos con el propósito explícito de evitar demandas por mala práctica“.6 Esto significa solicitar al paciente múltiples exámenes y aplicarle pruebas con tal de encontrar posibles enfermedades antes de que se declaren o bien continuar el estudio de su salud. A su vez solicitar tantos exámenes sin real justificación respalda el rol y preocupación del médico de descartar enfermedades. De esta manera crea un factor protector para su defensa. Otra forma de protección utilizada por los médicos, es rechazar los casos que tienen más probabilidades de terminar con la muerte o daño severo del paciente y que signifiquen cuestionamiento judicial.

Un estudio sobre médicos patólogos de mamas de EE.UU demostró que el 88% de la muestra  tenía al menos una conducta atribuible a la medicina defensiva, y no solo para ellos, sino para sus colegas también.7

Para el paciente la medicina defensiva no es económicamente positiva respecto al gasto inexplicable en exámenes.  Dentro de esta temática se encuentra el Síndrome de Ulises, presentado en algunos pacientes, muchas veces como consecuencia de una bien intencionada pero excesiva investigación diagnóstica8; En pocas palabras este síndrome es: por parte del médico, un empleo de muchos exámenes a un paciente sano, no encontrar dificultades, volver al punto de inicio y luego repetir el ciclo. Para el paciente, la situación se traduce en ansiedad y sufrimiento por no saber que realmente está mal con él. Esto hace que médico y paciente descuiden su relación, ya que el médico no está entregado con confianza al servicio, debido a las mayores exigencias, que podrían eventualmente reflejarse en demandas, efectuándose de tal forma la tendencia a una protección por parte del médico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (222 Kb) docx (56 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com