LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO 2000 A 2012
Enviado por s_f_morales • 4 de Marzo de 2013 • 862 Palabras (4 Páginas) • 592 Visitas
El presente proyecto pretende abordar el cómo se ha articulado del año 2000 al 2012, el sistema de gestión de calidad en el modelo de educación básica nacional, y cómo se orienta a una mejora continua, toda vez que desde sus bases normativas lo obliga a responder a una alineación (Visión y Misión) que viene desde el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación y así sucesivamente hasta el PROEDUCA en el Estado de Guanajuato, y durante su ejecución, control, seguimiento y evaluación, ésta última retroalimenta en todas las etapas del proceso a la toma de decisiones sean correctivas y/o preventivas, siempre orientadas a la consecución de los objetivos estatales y municipales que contribuyen a su vez a la consolidación de los objetivos sectoriales y nacionales. Lo anterior, se desarrollara con base en la conceptualización de la “Alianza por la calidad de la Educación” suscrita por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para exponer y definir sus componentes frente a los diversos elementos que conforman el proceso de Calidad, con sus fortalezas y debilidades, sus áreas de oportunidad así como sus amenazas, donde se describirá la Visión y la Misión de la SEP, complementado este trabajo con algunas consideraciones fundamentales del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) que más allá de los avances estadísticos educativos en los resultados encaminados a los objetivos nacionales y logros de las metas e indicadores, se describirán algunas de las variables que regularmente escapan a la mayoría de las investigaciones y que se reflejan en las carencias individuales de los educandos de los niveles educativos de prescolar, primaria y secundaría, las cuales según mi muy particular opinión, son más culturales desde lo familiar, en las y los estudiantes y magisteriales que institucionales.
Descripción de la situación a analizar
Durante el siglo XX, como todos sabemos, los esfuerzos del sistema educativo nacional se dedicaron básicamente a combatir el analfabetismo e incrementar la matrícula de primaria y secundaría, principalmente, un ejemplo de ello fue que de una alfabetización del 20% estimada antes de la Revolución, a fines de la década de 1950 la proporción fue poco más del 50%, y se incrementó en el año 2000 a poco más del 90%, y alrededor de 92% en el año 2005. Sin embargo, a partir de los últimos 20 años los aumentos inerciales en las estadísticas educativas llevaron a la reflexión de que el incremento en la cobertura era positivo, pero no suficiente, se requería saber si los alumnos alcanzaban los resultados de aprendizaje estipulados. Y aunque desde 1970 se aplican pruebas de rendimiento estandarizadas a nivel nacional, sus resultados no eran comparables, es decir, no existía una línea de año base como referente, por lo cual se carecía de series de datos que permitieran
...