ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COERCIÓN COMO FUERZA ESTRUCTURADORA DEL SISTEMA


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2013  •  1.366 Palabras (6 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 6

LA COERCIÓN COMO FUERZA ESTRUCTURADORA DEL SISTEMA

Encomienda

“…..Reside en el verbo español encomendar, que significa "confiar algo". Era un sistema mediante el cual la Corona asignaba a un español un determinado número de indígenas para que trabajasen para él. A cambio el encomendero se comprometía a proporcionar protección y educación en fe cristiana. Ante los abusos cometidos por los encomenderos esta institución fue abolida a mediados del siglo XVI...…”

Salazar H., Estudios Sociales, La coerción como fuerza estructuradora del sistema de Mitas, Ecuaediciones, 2011, pág. 89.

Surgió por la colonización española de América y Filipinas, En el antiguo Imperio Inca e incluso en el periodo pre-incaico las tradiciones de la extracción de tributo bajo la forma de trabajo eran también sistemáticas. Esto consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un español, encomendero, en compensación por los servicios prestados y para que se encargara y cobrara para si los tributos que aportaran los indígenas mediante su trabajo. Tras esto, el encomendero se hacía responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y percibía los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos. Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose.

Análisis: Aquí los indígenas no podían ser libres ya que les asignaban un encomendero que les daban todo los beneficios y les enseñaban la religión. Sin embargo ellos eran maltratados y explotados sin piedad, hasta el punto de utilizar a mujeres y niños como animales. Llegaron a establecer leyes pero aun así no conseguían controlar el maltrato hacia los indígenas.

Mitas

“… Se organizó para la explotación minera. Proviene del vocablo quechua que significa (turno de trabajo). Consistía en que cada comunidad indígena de la región enviaba integrantes para que trabajaran por turnos rotativos en las minas, campos, fábricas de los españoles….”

Salazar H., Estudios Sociales, La coerción como fuerza estructuradora del sistema de Mitas, Ecuaediciones, 2011, pág. 89.

Esta surgió en América específicamente en la Región Andina, tanto en la época incaica, como en Colonización. La mita era una organización de trabajo interno que en la economía realizo un mercado de productos y servicios para el español en estas destacaban tres que son: agricultura, comercio y la minería. En el cual afectaba a los mitayos o veceros.

Ya que era un tributo ocasional en trabajo para el bien público que se utilizaba activamente durante el Imperio Inca. Es decir, cada comunidad estaba obligada enviar un grupo de trabajadores y darles alimentos y transporte durante la duración de la mita.

Posteriormente de la conquista española de 1574, este sistema fue reformado para favorecer la explotación minera, forzando a los indios adultos a concurrir a las minas de Potosí, las cuales quedaban a distancias enormes (a veces superando los 1000 km). Los caciques de los pueblos eran los encargados de organizar todo lo referente a la mita, y los mitayos viajaban con sus familias y recibían un salario siempre muy escaso; el trabajo era muy duro y estaban expuestos a vapores tóxicos del mercurio, utilizado para tratar la plata.

Análisis: Esta época fue muy difícil para los indígenas y la raza negra ya que los españoles eran injustos porque se aprovechaban de ellos haciéndoles trabajar en exceso en las minas provocando numerosas muertes, encima tenían un salario miserable que no lograba sustentar a su familia.

Obrajes

“…Era una construcción con varios patios y con espacios para el almacén, el laboreo de la lana, el proceso de hilatura, la preparación de la urdimbre, los telares propiamente dichos, el proceso de teñido y el acabado final….”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com