ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CONMENSURACIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO


Enviado por   •  6 de Febrero de 2019  •  Trabajo  •  7.944 Palabras (32 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 32

LA CONMENSURACIÓN DE LA ARQUITECTURA EN EL RENACIMIENTO

Circunstancias históricas

El Renacimiento nace en Italia, fruto del período de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII en las ciudades del centro y norte del país. Se conformó una sociedad mercantil que contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval.

Su expansión por el resto de Europa se produce más significativamente durante los siglos XV (Quattrocento) y XVI (Cinquecento).

Este período va, indiscutiblemente, de la mano del Humanismo. El humanismo se sume en la búsqueda de nuevas perspectivas vitales que exaltan las cualidades propias de la naturaleza humana y pretende dar un sentido racional a la vida tomando los modelos griego y romano. Tratan la dignidad del hombre e independizan la filosofía de la teología.

Los acontecimientos más destacables que se produjeron en este período pueden resumirse en:

  • Desarrollo de la burguesía, que favoreció la expansión del comercio y permitió la transición del feudalismo al capitalismo.
  • Antropocentrismo. El hombre dejará de considerarse un ser dominado por Dios y se valorará su condición de ser natural e histórico, teniendo en cuenta sus necesidades y sus capacidades.
  • Individualismo. El hombre pasó a ser la única referencia en las que debían basarse las leyes e instituciones.
  • Secularización de la vida, pero sin recaer en ateísmo. Se desarrollan nuevos valores de vida y principios de conocimiento, tomando distancia de los estrictos dogmas católicos.
  • Desarrollo de las artes y las ciencias. Además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía. Gracias a esto, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas. Los avances científicos permitieron el conocimiento del mundo y consecuentemente la mente del hombre se abrió a nuevas posibilidades.
  • Retorno a los clásicos. Se busca en el saber grecorromano una nueva escala de valores para el individuo. El estudio de la literatura antigua se proponía formar seres humanos libres y civilizados, ciudadanos, más que sacerdotes y monjes.

El modelo de Vitruvio

En las siguientes líneas expondremos el estudio que Vitruvio realizó en el siglo I a.C sobre la arquitectura grecolatina, reinterpretado primeramente por Alberti y más tarde por Palladio, elegidos ambos como representantes del movimiento arquitectónico renacentista. Aportarán un enfoque adaptado a las circunstancias de los siglos XV y XVI, respectivamente.

Todo nace a partir de la tricotomía que establece Vitruvio en su De Architectura: Firmitas(resistencia), Utilitas(funcionalidad) y Venustas(belleza) como fines básicos de la arquitectura obtenidos a través de los elementos ordinatio(ordenación),


dispositio(disposición), eurithmia(proporción), symmetría(simetría), decor(cortesía) y

distributio(distribución).

Principalmente trataremos asuntos relacionados con la symmetría. Es un concepto mucho más amplio que el que actualmente concebimos. Se refiere a un sistema de medidas, o como él mismo define << Es el conveniente acuerdo entre los miembros de la misma obra y la respuesta conmensurada de las partes individuales a la forma total

>>. El fundamento de la simetría es la figura del hombre, de hecho Vitruvio propone el cuerpo humano como modelo de conmensuración. El cuadrado y el círculo son idóneos para la composición de las formas en la arquitectura porque, como él mismo explica, << El ombligo es por naturaleza el centro del cuerpo y así, si se coloca un hombre en posición supina, con las manos y los pies extendidos, y con un compás hacemos centro en su ombligo y describimos una circunferencia, su línea será tangente a los dedos de ambas manos y de ambos pies. […] así mismo encaja en el la figura cuadrada […]>>. De esto surge que aritmética y geometría son las herramientas de la composición, pues del hombre emana una geometría por un lado y una aritmética por otro, ya que mide las cosas mediante los miembros de su propio cuerpo.

La arquitectura renacentista está basada en la conmensurabilidad de las relaciones proporcionales. En este momento, la arquitectura es reconocida como una ciencia, mas allá del mero arte manual, y esta ciencia ha de estar regida por un único sistema de relaciones matemáticas, habiendo elegido como criterio las proporciones del cuerpo humano. También habrá de expresar el orden cósmico, imitando a Dios en el sentido de que el hombre crea la arquitectura así como Dios creó al propio hombre, a su imagen y semejanza. Las leyes de tal orden retomarán el pensamiento de Pitágoras y Platón en el Renacimiento.

Por otro lado también hablaremos sobre la analogía entre música y arquitectura, tema que no fue recogido del pasado, sino que surge en el propio Renacimiento.

Leon Battista Alberti

De Re edificatoria fue publicado hacia 1450. Es considerado como el primer tratado del Renacimiento dedicado a la arquitectura. En él Alberti desarrolla diversas preocupaciones acerca del ideal de iglesia renacentista. Pero lo que más nos concierne de esta obra es el estudio o análisis de la proporción, por ser esta una cuestión que ha acompañado a la arquitectura a lo largo de gran parte de la historia y que, con el paso del tiempo, adquiere, si cabe, cada vez más importancia.

Para comenzar, es esencial comentar lo que declara Alberti expresamente en su Libro VII, afirmando que << El templo ha de ser el mayor ornato de la ciudad y su belleza debe superar lo imaginable, pues es esto lo que hace despertar sensaciones sublimes y alimenta la piedad en el público>>. En esta declaración podemos vislumbrar dos nociones fundamentales de la transformación que supuso el Renacimiento: por un lado, una nueva actitud del hombre frente a la religión, y por otra parte, la renovación de la cosmología en torno al templo y su significación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (680 Kb) docx (768 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com