LA CONTRUCCIÓN SOCIAL DEL PENSAMIENTO DUALISTA
Enviado por Maria Camila Sanchez Vega • 4 de Diciembre de 2022 • Ensayo • 864 Palabras (4 Páginas) • 58 Visitas
[pic 1]
LA CONTRUCCIÓN SOCIAL DEL PENSAMIENTO DUALISTA
Autores:
Carlos Humberto Pacheco Picón 241801
Maria Camila Sánchez Vega 241828
Universidad Francisco De Paula Santander -Ocaña
Facultad De Artes y Humanidades, programa Derecho
Ocaña
2022
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PENSAMIENTO DUALISTA
Autor:
Carlos Humberto Pacheco Picón 241801
Maria Camila Sánchez Vega 241828
2° Semestre
Facultad De Artes y Humanidades, Derecho
Docente:
PhD. José Sircunsio Moreno Quintero
Universidad Francisco De Paula Santander -Ocaña
Facultad De Artes y Humanidades, Derecho
Ocaña
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL PENSAMIENTO DUALISTA
¿Realmente estamos ceñidos a la verdadera formación o simplemente a los quebrantos de la ejecución?
En nuestra profesión el ser un abogado o jurista contiene una misma definición, pero esto conlleva hacer un trasfondo de cada pensamiento, acción u ejecución, somos almas leves y fáciles de manejar, somos animales sin razonamiento al pensar, pero con conveniencia al ejecutar.
(REVISTA SEMANA, 2019) Según cifras del Consejo Superior de la Judicatura, en nuestro país hay más de 300.000 abogados registrados para ejercer su profesión, y cada año se gradúan aproximadamente 14.000. Lo cual nos posiciona como el segundo país como más abogados del mundo , por esto se podría decir que contamos con un territorio libre e inviolable en derechos, de seguridad legitima, y con infinidad de oportunidades, pero esto es solo una lógica infame, irrealista y fuera de lugar, podemos hacer una valiosa comparación con los términos de jurista y abogado , cada abogado hace cumplir la ley, lucha por derechos y resuelve conflictos, en cambio un jurista va más allá de una solución favorable a su comunidad, son personas dadas, conocedoras y realmente profesionales en derecho.
(JAKAB, 2017) Esto es lo que nos genera otra visión en materia de derecho que es percibir la realidad desde un punto más evaluativo y argumentativo, todo esto con el fin de poder encontrar ese pensamiento dualista que está necesitando la humanidad en esta época posmoderna; la transición en materia de derecho parece que estuviese estancada en la sola redacción de leyes que nos rijan mas no en el verdadero sentido de la norma, que es la creación de un estado de convivencia y sociedad, y esto es claro afirmarlo pues en nuestro país a pesar de la gran cantidad de normas y de “profesionales en derecho” la vulneración de derechos fundamentales y los crímenes de Lesa humanidad son el pan nuestro de cada día, pero entonces ¿ qué ocurre con nuestra ley? y con “ aquellos defensores de nuestro territorio “, se están convirtiendo en simples máquinas repetidoras incapaces de ver y evaluar la realidad desde un punto de vista crítico propio del verdadero jurista, o simplemente el modelo educativo está fallando a tal punto que diariamente salen a la calle cientos de abogados con la única idea de hacer mas no de ser generadores de conocimiento; es allí, cuando debemos evaluar si los alumnos de derecho están en una academia por deber o por un simple capricho, o si en realidad están por una pasión que los mueve a entender el verdadero porque de las cosas desde su razonamiento lógico, con base en esto se verá reflejada la discrepancia en lo que a futuro será un abogado o un profesional de derecho.
...