LA DEMOCRACIA EN LAS CONSTITUCIONES MEXICANAS
Enviado por shamonroy_ • 20 de Julio de 2021 • Apuntes • 1.504 Palabras (7 Páginas) • 132 Visitas
Alumno: Flores Monroy Guillermo Alexis
Colegio CEILI
Segundo de secundaria “Sayulita”
Docente: Saraí Yuriko Aguilar Quevedo
DEMOCRACIA
Democracia es una palabra de origen griego que fue acuñada por los atenienses para referirse a su propia forma de gobierno, instaurada en los últimos años del siglo VI a. C. Este término aparece en Heródoto, un historiador y geógrafo del siglo V a. C. como el nombre de una forma de gobierno.
Etimológicamente, democracia significa “gobierno del pueblo” o “popular”.
Así mismo Demos: pueblo, Kratos: poder.
No obstante, sus distintas expresiones en los diferentes modelos de gobierno hasta el presente han ido sufriendo una evolución en la medida en que el concepto de ciudadanía se ha desarrollado y los totalitarismos han disminuido en el mapa global progresivamente.
Orígenes de la democracia en la Grecia clásica:
Tanto la palabra como la forma de gobierno sugieren que la Grecia clásica, la democracia más conocida fue la Ateniense, Atenas era una monarquía que evolucionó hasta instaurar una democracia. Uno de los problemas que surgen al hablar de democracia es concretar quien es el “demos”, si entendemos por “demos” al conjunto de la población que reside permanentemente en un territorio, entonces la democracia ateniense no era tal, pues solo una parte muy pequeña de la población participaba en las tareas del gobierno. Esa pequeña parte eran los ciudadanos, sin embargo, esto era lo que hacía posible la propia democracia.[pic 1]
El problema de definir a la democracia se desdobla, porque, si por un lado la democracia requiere de una definición prescriptiva, por el otro no se puede ignorarla definición descriptiva. Sin la verificación, la prescripción es irreal, pero sin el ideal una democracia no “es tal”. La democracia tiene en primer lugar una definición normativa; pero de ello no se concluye que el deber ser de la democracia sea la democracia y que el ideal democrático defina la realidad democrática, es un grave error cambiar la prescripción por una verificación; y tanto más frecuente sea el error, tanto más las democracias quedan expuestas a mal entendidos y trampas.
Tómese la trampa principal: la tesis difundida y creída por más de medio siglo de que las democracias eran dos, una occidental y otra comunista, ¿Cómo se supo esto? Haciendo una comparación entre estas y de esto se demostró que una está dirigida a los ideales y otra a los hechos.
Algunos autores consideraban que el mejor gobierno, el más estable, era el que combinaba elementos que se encontraban en la constitución de la Roma republicana (hasta el siglo I de nuestra era), en la cual, el elemento monárquico estaba representado por los dos cónsules; en aristocrático por el senado, democrático por los magistrados de la plebe y los comicios populares.[pic 2]
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente y de los largos siglos de gobierno monárquico en la Europa Occidental, los ideales democráticos empezaron a revivir a fines de la edad media, a través de las repúblicas del norte de Italia primero, y luego, de otras naciones europeas como los países bajos después.
Pero el despertar y la difusión definitiva de la idea democrática se produce con la independencia de estados unidos y la revolución francesa, a fines del siglo XVIII.
Por lo que se refiere estados unidos, este país nació a la vida independiente como una democracia, en el sentido de que estableció desde el inicio, aunque con importantes matices (esclavitud, exclusión política de las mujeres), la idea de igualdad como fundamento del gobierno representativo. En los años 30 del siglo XIX, el aristócrata francés Alexis de Tocqueville (1805-1859), viajó a estados unidos para estudiar el sistema penitenciario, pero en realidad su propósito era el de conocer y entender las instituciones políticas y sociales de la nueva nación. Fruto de las reflexiones fue una de las obras clásicas de la ciencia política que lleva el título de “la democracia en américa” (1835-1840). En ella, Tocqueville, manifiesta y explica la convicción de que la igualdad es el hecho fundamental de las sociedades modernas y que, por tanto, la democracia es el destino inevitable de su devenir político así, esta predicción puede considerarse esencialmente atinada porque como hemos dicho antes en la actualidad no hay sistema político que no se tilde así mismo de democrático y que no acepte, en principio, la igualdad fundamental ente todos los individuos. [pic 3]
El ejemplo histórico de estados unidos resulto de gran relevancia en el nacimiento de las repúblicas hispanoamericanas a principios de siglo XIX; todas surgieron a la independencia bajo la idea de igualdad republicana y democrática pues aún los grupos más conservadores deseaban dejar atrás el estricto régimen de privilegios, clases y castas que caracterizaban al gobierno coloquial y, de manera especial, la distinción entre españoles peninsulares y españoles criollos, que privaba a estos últimos injustamente de participar en el gobierno de sus sociedades. Es en este contexto que también nuestro país surge a la vida independiente y en el cual debemos situar la creciente democratización de la sociedad mexicana.
...