ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN EN DURANGO DURANTE EL PORFIRIATO


Enviado por   •  2 de Mayo de 2012  •  2.120 Palabras (9 Páginas)  •  2.951 Visitas

Página 1 de 9

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

CENTRO PEDAGÓGICO DE DURANGO A.C.

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

PRIMER SEMESTRE

MÓDULO PEDAGÓGICO I

ENSAYO

¿LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN DURANGO DURANTE EL PORFIRIATO, ANTECEDENTE DE NUESTRA ACTUAL REFORMA EDUCATIVA?

ASESOR

MP. MANUEL ARMANDO LOZANO VÁZQUEZ

MAESTRANTE

L.E.P. ARMANDO FLORES GUTIÉRREZ

VICENTE GUERRERO, DGO., 07 DE ENERO DE 2012.

¿LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN DURANGO DURANTE EL PORFIRIATO, ANTECEDENTE DE NUESTRA ACTUAL REFORMA EDUCATIVA?

Por: Armando Flores Gutiérrez

La nueva organización de las escuelas, los métodos racionales y deleitosos implantados en ellas, los buenos medios de enseñanza que hoy existen hace que en los planteles escolares reinen el orden, la disciplina, el trabajo y la obediencia.

¿El método objetivo que implantó la Escuela Nueva de Veracruz en 1883 es el pionero de la práctica pedagógica moderna?

La presente redacción da cuenta de un análisis histórico-pedagógico de la forma en que se desarrolló la educación tanto en nuestro país como en el Estado de Durango hacia el siglo XIX y principios del XX, especialmente en la llamada Edad Media Mexicana “El Porfiriato”, periodo histórico que va del año 1876 al 1911.

Se parte primeramente de un breve análisis de características, aplicaciones y funcionalidad de los modelos pedagógicos que anteceden al método educativo implantado en nuestro país durante el Porfiriato.

De la misma manera se destaca la labor del maestro duranguense Bruno Martínez precursor de la Escuela Nueva en nuestra entidad durante el Porfiriato.

Finalmente se realiza una reflexión sobre las fortalezas y/o debilidades de los métodos pedagógicos utilizados durante esta época y sus repercusiones con la actual reforma educativa que hoy en día impera en nuestro país.

La filosofía de los pensadores europeos: Juan Jacobo Rousseau, Juan Enrique Pestalozzi, Johann F. Herbat y Herbet Spencer gestores de la Escuela Nueva que vino a suplir a los métodos empleados en la escuela tradicional: memorístico y “magistrocentrismo” en donde toda la dirección giraba en torno al maestro).

Esta nueva corriente toma en cuenta las necesidades e intereses del alumno, sus etapas infantiles, el respeto a las insuficiencias físicas y psíquicas del niño, el infante tomaba el papel protagónico, esto es educar no solamente instruir, donde se toma como principal papel la libertad del niño

La filosofía de estos pensadores vino a influir en los pedagogos Mexicanos, sólo que mucho tiempo después, puesto cuando estas propuestas florecían en Europa, nuestro país luchaba por consolidarse como nación libre y soberana, y en el aspecto educativo se aferró el método Lancasteriano.

“…el método Lancasteriano que consiste, en un sistema de enseñanza mutua, en el que se comparten responsabilidades del maestro, y los alumnos más sobresalientes, llamados monitores, que auxilian al maestro en el proceso enseñanza aprendizaje”

Dicho método llegó de Europa a nuestro país en 1822, año en que se funda la primera escuela de este tipo “El Sol”, y por decretó llega a Durango en 1826 durante el gobierno de Santiago Baca Ortiz, pero se hace realidad en 1833.

Fue tanto el éxito obtenido por el método lancasteriano, debido a su bajo costo, que recibió el apoyo gubernamental en 1842 por parte de Antonio López de Santa Anna, y en ese mismo año, de Nicolás Bravo, quien expidió el decreto para su implantación oficial en todo el país. En 1870 empezó a decaer pero no fue hasta 1880 en que quedó disuelta por decreto del presidente Porfirio Díaz.

Otra fuerte influencia de la Escuela Primaria que antecede al Porfiriato fue la aplicación de “El Positivismo” traído por el Dr. Gabino Barreda, que se concibe como el modelo que no el admite como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia.

“…que en lo adelante sea nuestra divisa libertad, orden y progreso; la libertad como medio, el orden como base y el progreso como el fin.”

La frase motivadora que vino a justificar el pensamiento del presidente Juárez y que por su adecuación a la realidad mexicana fue el triunfo liberal sobre conservadores.

Benito Juárez al conocer la propuesta de Barreda “La Oración Cívica” el 16 de septiembre de 1867 en Guanajuato, lo invitó al equipo que encabezaba Joaquín Baranda y que tenía como propósito principal organizar la educación en el país.

En 1875 Barreda escribe sobre la forma de organizar la educación primaria y tomaba fundamentalmente tres aspectos:

*Instrucción obligatoria aun sabiendo que se estaba coartando la libertad de los individuos y de las familias, pero que era necesario para el progreso de México.

*El método que debería adaptarse: Deductivo: pasar de lo concreto a lo abstracto, obviamente refiriéndose al método objetivo.

*Medidas prácticas para impulsar la instrucción primaria en una serie de 20 artículos, se da a conocer el cómo se daría el impulso a la educación primaría, en lo que se destaca la obligatoriedad de recibir esta educación antes de 13 años e imponer multas a padres de familia para que este requisito se cumpla.

Los esfuerzos por extender la educación fueron notables, la obra educativa de Gabino Barreda trascendió en diferentes rincones del país.

Hacia finales del siglo XIX surge la escuela nueva mexicana en Veracruz (1883) pionera en México de las nuevas reformas educativas. Pedagogos como Carlos A. Carrillo, Enrique Laubscher, Enrique Coronado Rébsamen y por su relación el maestro duranguense Bruno Martínez vinieron a reformar la enseñanza en el país y por ende en nuestro estado. Dentro de sus concepciones la educación se entiende por el desarrollo y desenvolvimiento gradual y progresivo de las facultades humanas y la instrucción la adquisición del conocimiento. En otras palabras se empieza por lo procedimental para llegar a lo conceptual.

Del mismo modo El Congreso Higiénico pedagógico de 1882 tuvo gran auge, ya que su principal propósito era unificar criterios sobre los que se regularan las condiciones básicas y pedagógicas para realizar las acciones del aspecto educativo. Dicho congreso fue avalado por maestros y médicos de la época, y del cual se desglosan los siguientes aspectos:

*Los edificios escolares debidamente orientados.

*Los mesabancos binarios, con respaldo, descanso para los pies y caja para guardar los libros.

*El tamaño

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com