LA EVALUACION DE LA EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO
Enviado por ALESELACO • 30 de Octubre de 2012 • 3.674 Palabras (15 Páginas) • 999 Visitas
La evaluación de la educación superior en México
The evaluation of higher education in Mexico
Alejandrina Selvera
Resumen
En este ensayo se hace una revisión bibliográfica para mostrar los cambios que ha tenido la educación superior en México, desde los años 70’s hasta la década actual, separándola en tres etapas: expansión, desaceleración y evaluación. Siendo la evaluación de la educación superior el punto medular a tratar. Sin embargo no se deben descartar las fases previas ya que son las que han dado sustento y permiten entender cómo se llegó a lo que se tiene actualmente en términos de evaluación, dando como resultado políticas y lineamientos orientados a la mejora de la calidad de los programas educativos de las Instituciones de Educación Superior. Además de reflexionar sobre la necesidad de una cultura de la evaluación.
Palabras clave: evaluación de la educación, acreditación, educación superior
Abstract
This paper is a literature review to show the changes that have had higher education in Mexico, from the 70's to the current decade, separating it into three phases: expansion, slowdown and evaluation. As the evaluation of higher education to address the central point. However it should be ruled out since the previous phases are those that have given support and help understand how it came to what we have now in terms of assessment, resulting in policies and guidelines aimed at improving the quality of programs Education Higher Education Institutions. As we reflect on the need for a culture of evaluation.
Key words: assessment of education, acreditation, higher education
Introducción
“Uno de los grandes desafíos de la educación es, sin duda, el mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos”. (Garduño, 1999)
Este ensayo busca mostrar un panorama general de la evaluación de la educación superior en México, partiendo desde la historia de la misma, hasta la actualidad.
El documento está dividido básicamente en dos partes, la primera hace mención a la historia de la educación superior en el país, partiendo de los años 70’s, y separándola en fases o etapas. Y así mostrar cómo fue cambiando la educación superior y cómo y por qué se llegó a la etapa de evaluación. Además de mencionar algunos de los mecanismos que ha implementado el gobierno para mejorar la calidad de los programas educativos de las IES en torno a la evaluación.
La segunda parte del ensayo es más una reflexión desde otro punto de vista, no de la evaluación en sí, sino de que no todo lo que se ha implementado se ha hecho de la manera adecuada.
Desarrollo
En la última década en las instituciones de educación superior (IES) en México se ha vivido y se sigue viviendo, un cambio radical a lo que se venía haciendo en los años 70, particularmente en el ámbito de la evaluación.
Sin embargo antes de hablar de estos cambios que se han presentado al pasar de los años, primero es conveniente explicar de manera general a que se refiere uno cuando habla de evaluación, además de diversos aspectos relacionados con ésta, ya que es un tema que cada vez ha ido tomando mayor relevancia a nivel internacional, no nada más para las instituciones de educación superior, sino dentro del ámbito político y económico ha cobrado cierto protagonismo también. Ya que de un plano mundial, la evaluación así como otros aspectos que se debaten y son de preocupación general, han ido permeando a los países para que se hagan reformas relacionadas con ella, afectando a los actores involucrados en la educación, entre ellos los que se encuentran en el nivel superior, y México no es la excepción.
La educación superior en México: un viaje por la historia.
Una vez definido ¿qué es la evaluación? y su propósito, es necesario conocer los cambios que se han venido presentando desde los años 70 en la educación superior, para poder comprender la situación que se vive actualmente en México.
En la historia de la educación superior en nuestro país, Luengo (2003) explica que durante los últimos treinta años del siglo pasado, se pueden identificar tres etapas dentro de la educación superior en México, aunque todas están vinculadas e influyeron en las fases posteriores, es la tercera la que interesa más y la que se tratará a detalle.
La primera etapa es la de expansión, ésta se remonta a los años setentas en donde se da el mayor crecimiento en instituciones, matrícula, docentes y programas educativos en lo referente a la educación superior.
En 1972 aparte de la intención de crecimiento, se promueve una reforma educativa que da como resultado entre otras cosas la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); surgen nuevos modelos universitarios que dan pie a instituciones como la Universidad Autónoma Metropolitana, las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la UNAM; se amplían los servicios educativos para salir de las principales ciudades en ese entonces.
Además se buscó la creación de posgrados, nuevas formas de enseñanza abierta y el monitoreo del aprendizaje.
En cuanto a la política gubernamental, se puso atención en aspectos cuantitativos, más que en la calidad de los resultados de los procesos educativos, lo que ocasionó un crecimiento descontrolado del sistema. Las políticas siguieron enfocándose en criterios de homologación en el trato a las instituciones, personal académico y estudiantes, carentes de evaluación.
No existía o era casi nula la regulación sobre la entrega de financiamiento a las IES públicas, por lo que el gasto se ejercía son control.
Se podría decir que el contexto dio pie a esta situación ya que hasta cierto punto había suficientes recursos por parte del gobierno, y la situación delicada debido a lo sucedido en el movimiento estudiantil de 1968, ya que no se quería que se presentarán mayores tensiones. Por lo que surge con mucha fuerza la politización y el sindicalismo entre los trabajadores universitarios.
La segunda etapa es la de desaceleración, ésta se identificó porque se puso un alto al crecimiento desmedido del sistema superior. Esto fue debido principalmente a los efectos derivados de la crisis económica de 1982, lo que ocasionó una disminución drástica en comparación a las décadas anteriores de los recursos públicos que se destinaban al sector educativo, por lo tanto hubo menos inversión en infraestructura, sueldos, investigación y desarrollo, ocasionando también de forma paralela una reducción en la demanda de estudios de licenciatura, ya que las familias no tenían recursos suficientes.
...