LA GRAN IMPORTANCIA DE UN PEQUEÑO PUENTE EN TERRITORIO DE RUANAS
Enviado por Andrea del Pilar Reina Salcedo • 9 de Noviembre de 2022 • Monografía • 980 Palabras (4 Páginas) • 75 Visitas
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA IDEAD
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA
V SEMESTRE
Constitución Política
FICHA DE LECTURA
DATOS DEL TEXTO | AUTOR: Javier Ocampo López AÑO:2019 | TÍTULO: Batalla de Boyacá 7 de Agosto de 1819 - Colombia |
DATOS DEL ESTUDIANTE | NOMBRES Y APELLIDOS: Edder cabezas Figueroa | Código 084550802020 |
FECHA DE ENTREGA DE LA FICHA DE LECTURA | ||
TÍTULO: LA GRAN IMPORTANCIA DE UN PEQUEÑO PUENTE EN TERRITORIO DE RUANAS PLANTEAMIENTOS DE LA LECTURA: Dos horas. Eso fue lo que duró la batalla de Boyacá, el enfrentamiento entre las tropas reales y las libertadoras que marcó el fin del dominio español sobre el territorio de lo que entonces era Nueva Granada el 7 de agosto de 1819 y dio paso a la creación de la "Gran Colombia" de Simón Bolívar. ¿Cómo en ese pequeño puente se va a definir una cosa tan importante?". Esa es la gran pregunta que uno se hace cuando visita el puente de Boyacá, en la ciudad colombiana de Tunja, escenario de una batalla corta pero intensa, punto fuerte de una lucha por la independencia que había comenzado a finales del siglo XVIII. Es así como la lectura nos habla de que fueron nueve años en los que la población siempre tuvo en mente rebelarse a un régimen español que los tenía bajo una sombra de control absoluto. Por lo anterior, los independentistas Francisco de Paula Santander, obedeciendo las órdenes de Simón Bolívar, organizaron varias guerrillas que hicieron resistencia a los españoles, para formar el Ejército Libertador, encargado de librar la batalla ese 7 de agosto. El Ejército español, al enterarse de la existencia del Ejército Libertador, decide hacer una estrategia para combatir a los independentistas. “El año de 1819 es muy importante, no solo por el triunfo en la Batalla de Boyacá, sino también porque fue en ese periodo que se dio vida al ideal del libertador Simón Bolívar de crear una república central que uniría a la Nueva Granada y a Venezuela. De esa unión surge la conocida por la historia como la Gran Colombia o República de Colombia que estuvo vigente entre 1821 y 1830”, Becerra (2015) El ataque del ejército libertador, a diferencia de estrategias que se habían implementado anteriormente, no tomó por sorpresa a los realistas que sabían incluso de la llegada de Bolívar a Tunja y habían recibido municiones. Tampoco había una diferencia numérica significativa entre los bandos: se contaban unos 2.700 realistas y apenas unos 100 más en el bando de los independentistas, víctimas por igual de las lluvias, el hambre y la miseria. Sin embargo, la clave estuvo en la forma distinta en que los ejércitos asumieron las condiciones que enfrentaban. "Los hombres bajo el mando de Barreiro mostraban poca lealtad hacia la Corona y, consecuentemente, menor empeño en sus objetivos militares", explica Colmenares (1975) Había un número alto de desertores ,algunos incluso se pasaban al bando contrario y además era notoria la hostilidad de los pobladores hacia su campaña. Al lado de los libertadores, mientras tanto, la moral era alta y "se alimentaba con el apoyo de la población civil" según Francis (1598). Los habitantes jugaron un rol clave porque los recibían en sus casas, los alimentaban, los cuidaban y les proveían de artículos de necesidad como ropa e incluso caballos en el caso de los campesinos. Esto decía Santander sobre sus soldados: "Con una escasa ración y solo con eso, nuestros soldados, en cuyo corazón no había otro interés que el de destruir a los españoles, se manifestaban satisfechos, contentos con su suerte, firmes en su resolución, constantes en sus trabajos y superiores a todos los peligros y privaciones". En Boyacá "nosotros logramos quebrar la fuerza del ejército español en el norte del continente. De ahí para adelante va a haber resistencias, va a haber zonas donde se van a refugiar, pero ya el grueso del ejército queda derrotado", afirma Diana Uribe.Allí fue donde "el equilibrio de poder cambió enteramente". APORTES DEL AUTOR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
|
...