LA INTERCULTURALIDAD EN LA SOCIEDAD
Enviado por AleOmart • 6 de Febrero de 2014 • 2.953 Palabras (12 Páginas) • 391 Visitas
Apartado I
En junio del 2011 la Dirección Académica del COBAEM citó a Reunión Estatal de Presidentes de Academia, en la cual se abordó por primera vez el término de “interculturalidad”, se explico en dos conferencias las razones por las cuales la Dirección General del Bachillerato orientaba a dar un giro tendiendo a darle mayor atención a los alumnos provenientes de las etnias y a las mujeres, para luego presentar el Video “Nos embistieron” y, ya muy tarde y al final, se encargó que las nuevas Planeaciones Asignaturales del semestre 2011-2 debieran elaborarse en el nuevo formato, en el cual se agrega leyenda “Enfoque Intercultural y de Género”. Dado que eran cerca de las 15: 30 hrs, se recibió y sin analizarlo, se llevo la tarea de socializarlo en las Academias de los Planteles. Sin embargo, ya habiendo socializado en la Academia lo acontecido en la reunión anterior y habiendo entregado a los docentes, estos expresaron una gran cantidad de dudas en relación a ¿cómo se implementaría?, ¿era éste un nuevo enfoque adicional al enfoque por competencias?, ¿qué metodología se usaría en su implementación?, ¿cómo llevar en concreto el nuevo enfoque en el aula?, ¿con quienes se trabajaría el nuevo formato, con todos los semestres o solamente con los primeros? Pero, fundamentalmente, era evidente la necesidad de que los docentes nos metiéramos de lleno a analizar dichos términos y reflexionar cómo los abordaríamos conceptual y metodológicamente.
En aquel entonces la mayoría de los docentes coincidíamos en que en COBAEM no somos discriminatorios y que no era tan necesario el nuevo enfoque, pero que, no obstante, lo acataríamos por disposiciones oficiales y como una especie de placa que agregaríamos a los formatos, como si fuera algo meramente declarativo. Pero, analizando más de fondo, sentíamos que no sería tan sencillo el generar cambios en aquellos docentes que de manera sistemática tratan a los alumnos sin considerar si habla adecuadamente el español, si son mujeres, si poseen una cultura diferente y les cuesta trabajo integrarse plenamente en el proceso de enseñanza aprendizaje cotidiano en el aula. Incluso, se llegaron a dar situaciones dramáticas en las que algunos buenos alumnos, que tenían buen desempeño en Matemáticas, Física o Química, reprobaban en Taller de Lectura y Redacción o Literatura, “porque no entienden bien español, ya que en sus comunidades están tan atrasadas que no hablan bien nuestra lengua”, pero lo que es peor, varios de esos alumnos, que tenían buenas potencialidades, no llegaron a terminar su bachillerato como consecuencia de haber reprobado estas asignatura o porque abandonaron el Colegio por el desanimo generado por su escasa inserción. Es decir, nos percatábamos de que si había y hay cierta segregación hacia los alumnos(as) provenientes de las minorías étnicas y de género, pero nunca les habíamos puesto la atención adecuada ni habíamos dado un seguimiento adecuado de las consecuencias que acarreaba dicha ignorancia de nuestra parte. No obstante, algunos de nosotros defendíamos la postura del reconocimiento de las etnias y las minorías, pero más como un derecho de una sociedad democrática, pero sin fundamentar el análisis conceptual del término “Intercultural”.
Es decir, no hemos practicado una educación intercultural, ya que una educación intercultural;
Es una educación basada en el respeto.
Es una educación inclusiva.
Atiende a la diversidad.
Genera igualdad de oportunidades y recursos
Se basa en la justicia y la equidad.
Es decir, por desconocimiento, de un total de 5 características hemos fallado en las 4 últimas, ya que la educación intercultural es:
“Enfoque educativo holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoración cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo/discriminación/ exclusión, favorecer la comunicación y la competencia interculturales, y apoyar el cambio social según principios de justicia social”
Es decir, en el plantel Pichátaro del COBAEM, que se encuentra en la meseta purépecha, aparentemente hemos “respetado” el origen étnico de nuestros estudiantes de las comunidades purépechas, pero de fondo al hacer uso exclusivo de la lengua española y generar mayoritariamente la reproducción de la cultura occidental y mestiza, con la intención de favorecer la integración de los alumnos(as) como ciudadanos de una república de origen criollo, estamos contribuyendo parcialmente a que la lengua y cultura purépechas se extinga paulatinamente, como en realidad está ocurriendo. Luego, nos lamentamos cómo es posible que se esté perdiendo el uso de la lengua, las costumbres y orígenes purépechas...cuando que nuestro sistema educativo y nosotros mismos estamos contribuyendo a ello y, lo que es peor, sin percatarnos.
Si bien el COBAEM pretende ofrecer una educación integral y holística , estamos viendo reales obtenidos no van esa dirección, ya que los docentes no hemos adoptando la cosmogonía purépecha y, en nombre de un supuesto racionalismo; no estamos valorando e insertando los elementos culturales de la comunidad purépecha en nuestro acontecer cotidiano ni en el currículum escolar.
Pensamos que basta sólo con trabajar los temas de los programas asignaturales para cumplir con nuestro trabajo docente, cuando que no percibimos que las pequeñas partes temáticas de los programas los van alejando gradualmente de su contexto, aspirando a que cuando el estudiante egrese de Bachilleres y se forme como profesionista alcance su progreso personal y con ello su comunidad ira progresando. En realidad, la mayor de las veces y a consecuencia de la falta de fuentes de empleo en las comunidades indígenas, cuando un alumno adquiere su profesión, sale de su comunidad y se inserte en la vida de las ciudades mayores, volviendo a su comunidad solamente para las fiestas patronales o por motivos personales, pero ya no se vuelve a integrar del todo en su comunidad, más que esporádica y eventualmente.
Sin embargo, este efecto no es algo que se pretenda conscientemente por parte de los docentes del plantel Pichátaro, que en gran mayoría provenimos de poblaciones que pertenecen a la meseta purépecha, como Comachuen Nahuatzen, Cherán y Aranza, en donde aún se preservan costumbres y tradiciones purépechas, no obstante que el uso de la lengua tradicional se esté reduciendo conforme pasa el tiempo. Como se expondrá en el apartado siguiente del presente trabajo, los docentes de nuestro plantel no practican la discriminación racial o de sexo, y su práctica docente es partidario y compatible con los preceptos de una educación intercultural, ya que aunque no se conocían del todo
...