LA MISION DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO: TRES REFORMAS PROFUNDAS
Enviado por Madonissim • 19 de Marzo de 2013 • 11.145 Palabras (45 Páginas) • 2.424 Visitas
III. LA MISION DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO:
TRES REFORMAS PROFUNDAS
La verdadera reforma educativa, la que llega hasta el
fondo de la cultura nacional, esta por hacerse ... Tal
educaci6n no podra ser puramente espiritual pero
tampoco exclusivamente material, ni s6lo orientada
en el sentido de la tecnica, ni s6lo en el de la cultura
del espiritu. Mas bien se orientaria a formar hombres
en el sentido integral de la palabra.
SAMUEL RAMOS,
Veinte alios de educacion en Mexico
Los cambios recientes en las relaciones econ6micas, hacen evidente
que Mexico se encuentra en una etapa de transici6n desde que el pais
ingres6 al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GAIT): en unos
cuantos afios se pas6 del proteccionismo econ6mico a una economia
abierta, para muchos la mas abierta del mundo. De ser un pais principalmente
prod uctor de bienes de consumo intermedios para un mercado
interno y seguro, se pasa a un sistema productivo orientado hacia
la exportaci6n con miras a satisfacer demandas del mercado internacionaI.
Todo esto acarrea mayores demandas ala educaci6n mexicana,
en terminos de mejorar su calidad y cobertura. Al sistema educativo se
Ie exige que sea mejor, se Ie dice que tiene la obligaci6n de formar a los
recursos humanos que demanda el pais, que debe hacer frente al reto
de formar a productores eficientes para modernizar a Mexico, para
formar a los hombres y mujeres del siglo XXI, quienes enfrentaran severas
metamorfosis en la organizaci6n social y en la divisi6n del trabajo.
Mexico, se arguye, necesita una educaci6n eficiente para estar a la altura
de los cambios que se avecinan. Se da por hecho, no sin raz6n, que
el sistema educativo heredado de las siete decadas anteriores, es incapaz
de hacer frente a ese reto.
Igualmente, se demanda que la educaci6n promueva la participaci6n
publica respon~able para contribuir a mantener y fortalecer la
identidad nacional y reproducir la cultura que Mexico hered6 de sus
antepasados. Pero, al mismo tiempo, se reconoce que no es posible sa-
95
tisfacer estas demand as con un sistema educativo que no se renueve,
que este falto de recurs os para sus acciones principales, que siga centralizado
y cargando la inercia burocratica que 10 caracteriza; en fin,
que se oriente mas a reproduci~ el pasado que a preparar las nuevas
generaciones para el futuro.1
La reforma del sistema educativo esta en marcha y no es poco 10 hecho
por el gobierno salinista. En primer lugar un diagnostico crudo y
realista del SEM, de sus deficiencias y necesidades, apenas esbozado en
el Programa para la Modernizaci6n Educativa: 1989-1994; en segundo lugar,
una inyeccion de recursos al sistema a partir de 1990 que permite
la recuperacion paulatina de ingresos y salarios de maestros yadministradores
de la educaci6n y que, tal vez, alcanzo en 1993 entre 5.2 y
5.3% del PIB; en tercer lugar, se progresa en la descentralizacion del sistema
educativo mexicano a partir del Acuerdo Nacional para la Modernizaci6n
de la Educaci6n Basica del 18 de mayo de 1992; en cuarto lugar, se
comenzo una reforma curricular de la educacion basica, secundaria y
normal, asi como la elaboracion de los nuevos libros de texto correspondientes;
en quinto lugar, se han dado cambios en planes y programas
de la ensenanza tecnologica y se avanza en la evaluacion de la
educacion superior y, en sexto lugar, como se examinoen el capitulo
anterior, se reform6 el articulo 30. de la Constitucion y se promulg61a
Ley General de Educacion.
Las reformas del gobierno del presidente Salinas de Gortari definen
con cierta precision que la meta principal del sistema educativo es formarproductores
y preparar a losciudadanos; es decir, al sistema educativo
mexicano se Ie asignan propositos amb~valentes y aparentemente
contradictorios, que no se han podido resolver definitivamente
en la historia de la educaci6n mexicana. La escuela mexicana, al igual
que otros sistemas educativos del mundo, provoca una tension entre
las demandas del desarrollo economico de formar el capital humano
que requiere el mismo desarrollo, por una parte )T, por la otra, satisfacer
las necesidades de la democracia de formar a ciudadanos responsables.
En la transicion del SEM todavia hay confusion respecto a como
1Estas cualidades se derivan de varios discursos del presidente Salinas de Gortari,
de las exposiciones de motivos de las iniciativas de reformas al articulo 30. y de Ley
General de Educaci6n enviadas por el Poder Ejecutivo Federal al Congreso de la
Uni6n en 1992 y del Programa de Modernizaci6n Educativa. Cf Carlos Salinas de Gortari,
Pensanziellto edllcativo, Mexico, SEP, 1991; Secretaria de Educaci6n Publica, Artfcll-
1030. Constitllcional y Ley General de Edllcacion, Mexico, SEP, 1993, YPoder Ejecutivo Federal,
Progranza..., op. cit.
iL
conjugar esos fines. Sin embargo, se puede postular que en el largo
plazo, la educaci6n mexicana tendra que cumplir ambas misiones y
mas todavia: contribuir a formar una amplia base de mexicanos cultos,
que sean ~ la vez ciudadanos responsables y seres productivos al maximo
de su capacidad. De esta manera amp liar la conciencia de la nacionalidad
para que Mexico participe en mejores condiciones en el
mercado mundial.
Si en el capitulo II el analisis de los proyectos de reforma del Estado
se hizo con base en el sentido comun y el debate publico, el examen
sociol6gico de 10sfines de esos proyectos exige ir mas alia de 10 patente.
Esa aparente dicotomia entre los fines de la educaci6n es en ocasiones
explicita, pero las mas de las veces implicita, en el discurso politico
y las actividades te6ricas del Estado. Pero, al igual que en el ambito
de la politica, en el mundo de las explicaciones te6ricas, laeducaci6n
tambien esta sujeta a controversia y, a pesar de que en circunstancias
concretas hay acuerdo respecto a los prop6sitos ultimos, debido
alas diferentes perspectivas se destaca en aspectos distintos. T6mese
por ejemplo los fines de la educaci6n y las perspectivas positivas y criticas.
Como se seftal6 en el capitulo I, la nueva sociologia de la educaci6n
surgi6 principalmente como una corriente critica que porna en duda
los metodos y hallazgos
...