LAS MUERTAS DE JUAREZ
Enviado por eamarast • 18 de Febrero de 2013 • 3.480 Palabras (14 Páginas) • 688 Visitas
Para nadie es un misterio que la muerte ronda las ciudades fronterizas entre México y Estados Unidos. Ciudades de paso de emigrantes latinos hacia el sueño americano son testigos de seres humanos que mueren cruzando la frontera. Pero en una de estas ciudades no es necesario cruzar la frontera para que la sombra de la muerte persiga a los habitantes, y en especial a sus mujeres jóvenes. Este lugar es Ciudad Juárez, en el estado norteño de Chihuahua, México.
Desde hace 10 años la desaparición y asesinato de mujeres en Ciudad Juárez ha provocado una preocupación creciente en la sociedad, tanto del estado como a nivel nacional. No es para menos. Según organizaciones no gubernamentales en una década se han producido más de 350 asesinatos y el número de desaparecidas se eleva a cerca de 400.
El asunto ha tomado dimensiones internacionales gracias a la voz de Amnistía Internacional (A. I.).
Después de un año de investigaciones sobre los diversos casos de asesinatos y desapariciones, este organismo no gubernamental los ha proyectado a los medios de comunicación mundiales. Los resultados de la investigación de A. I. tienen como base los seguimientos propios que distintas organizaciones locales han llevado a cabo sobre los casos.
“Ser mujer, joven, bonita y pobre es convertirse en blanco de los asesinos de Chihuahua” señaló en cierta ocasión Norma Ledesma, portavoz de la organización “Justicia para nuestras hijas”, cuya hija, de 16 años, fue asesinada en la capital del estado el año pasado.
.En estos últimos diez años varios hombres han acabado en la cárcel acusados de ser los culpables de asesinatos a mujeres. Sin embargo, los crímenes continúan. Se habla, como causas de estas muertes, de ritos narcosatánicos, tráficos de órganos y hasta de prácticas snuff.
Más de 300 mujeres muertas... la historia está llena de injusticias. En ocasiones, las víctimas, sus descendientes u organizaciones han reclamado por la injusticia realizada. Este trabajo intenta ser un reclamo por la injusticia vivida por más de 300 mujeres, muchas de ellas víctimas de violación y homicidio, en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. En la década pasada (1993-2003) más de 300 mujeres han desaparecido; muchas se han encontrado posteriormente violadas, mutiladas y asesinadas. Recordando el principalísimo, el énfasis se hace en una reflexión posmodernista de la bioética, el género, el poder y la injusticia. Se hace un análisis de la violencia como un problema de salud pública, con un énfasis especial en la salud sexual y la violencia en contra del género femenino. Se comenta la relación entre violación y homicidio contra mujeres. Finalmente, un comentario sobre el escalofriante caso de "las muertas de Juárez". Analizando los datos epidemiológicos sobre violación y homicidio en México, es particularmente importante recalcar que los casos de Juárez no son "típicos", son realmente diferentes.
"Las muertas de Juárez" es la frase utilizada por los medios masivos de comunicación para hacer referencia a casos de "feminicidio" vividos en Ciudad Juárez, México. "Mientras dormíamos" es el nombre del performance que Lorena Wolffer ha presentado en diferentes ciudades del mundo para narrar los hechos sobre "las muertas". La frase remite a dos interpretaciones: primera, que los hechos han ocurrido, en su mayoría probablemente, durante la noche; segunda, que las mujeres siguen desapareciendo ante los ojos de una sociedad que manifiesta (en palabras de Wolffer) una "somnolencia generalizada, en la cual un crimen de esta magnitud, que nos atañe a todos, ha pasado impune".
El crimen se refiere a que, en la última década (1993-2003), cientos de mujeres han desaparecido sin saber más de ellas, a menos que los raptores, luego de violarlas y mutilarlas en muchas de las ocasiones, decidan abandonar el cuerpo en algún suburbio de la ciudad... por lo menos 300 cadáveres se han encontrado con huellas de violación, mutiladas o quemadas. Este patrón victimo lógico uniforme se rompe y, actualmente, se puede hablar claramente de "feminicidio". Ya no es un tipo único: cualquier mujer puede ser otra víctima.
Y mientras dormíamos, las "voces sin eco". Nombre de una organización no gubernamental de la localidad, que también nos puede remitir a dos interpretaciones: al inicio la mayoría formaba parte de grupos marginados socioeconómicamente dentro de la ciudad, por lo que una desaparecida más no tenía peso... y hace referencia, a la vez, a que la gran mayoría de las desapariciones y asesinatos contra mujeres en Ciudad Juárez no han sido resueltos.
¿Cuáles son los hechos? Muy difíciles de evaluar en forma objetiva o "científica" debido a múltiples factores. Mientras que la versión oficial menciona, aproximadamente, 200 mujeres, en organizaciones no gubernamentales se habla hasta de 500. La cifra oficial habla de 198 asesinatos de 1993 a 1999 (2.3 asesinatos por mes); un estudio analiza a 162 víctimas, con los datos que tuvo disponibles la autora... mujer (1). Ella misma acota que "no se permite el acceso a los expedientes de las mujeres asesinadas para corroborar el número exacto de mujeres asesinadas, la violencia con que fueron asesinadas y si realmente los asesinos están convictos".
Se trata de un fenómeno único, favorecido por un entorno socioeconómico propicio, conformado por impunidad, violencia de género en un mundo patriarcal misógino, con ineficiencia policíaca, indiferencia, desigualdad, prejuicio, ignorancia, narcotráfico e intereses políticos. Este entorno se da en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, al norte de México. Ciudad fronteriza que colinda con El Paso, Texas, USA, y es importante punto estratégico de cruce internacional. Con una población de 1.3 millones (según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, 2000), la tasa de crímenes en la última década es única en el mundo: 2.3 x 10 000 habitantes.
Históricamente, el punto de partida para el desarrollo de situaciones sociodemográficas especiales en esta ciudad fronteriza se podría ubicar en la década de los setenta, cuando se intensifica la migración hacia Ciudad Juárez. Esto contribuye a un espectacular crecimiento de la población en asentamientos irregulares, predominantemente hacia los suburbios.
El segundo hecho histórico correspondería al crecimiento sin precedentes de la industria maquiladora en los años ochenta, con la creación de miles de empleos, sobre todo para mujeres, ocasionando un incremento de la población femenina.
El tercer factor aparecería en la historia hacia los años noventa: la industria automotriz atrae una migración mayoritariamente masculina, seguida de más
...