ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEISHMANIASIS: UN PELIGRO LATENTE EN NUESTRA NACIÓN


Enviado por   •  11 de Agosto de 2015  •  Biografía  •  1.480 Palabras (6 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 6

LEISHMANIASIS: UN PELIGRO LATENTE EN NUESTRA NACIÓN

1. Descripción de la enfermedad y Epidemiología Mundial

    La Leishmaniasis podemos definirla como  un grupo de entidades clínicas causadas  por diferentes especies y subespecies de protozoarios del género Leishmania. Dicha enfermedad afecta al ser humano por medio de la picada de un insecto hematófago que  ha adquirido el parasito de un reservorio  mamífero infectado (zoonosis). Los cuadros clínicos varían  dependiendo de la forma cutánea de la enfermedad, hasta las formas de leihmaniasis  Mucocutanea y leishmaniasis visceral.

    Tomando como punto de partida  los informes de la OMS,  es una de las seis principales enfermedades que afligen a los países tropicales.  En los últimos años  ha habido un aumento notable  de casos, lo cual  representa  un problema de salud pública importante  con un estimado aproximado de  350 millones de personas  en riesgo de adquirirla y con 12 millones de personas infectados actualmente. Cada año, un estimado de 1.5 a 2 millones de niños y adultos desarrollan síntomas, y la incidencia de la infección es mayor cuando se presentan otras infecciones. Alrededor de 59000 personas  fallecen producto de dicha enfermedad anualmente en el mundo.[pic 1]

   En términos mundiales  afecta a 88 países, 67 del viejo mundo y 21 en América,  72 países en desarrollo y 13 se encuentran en países menos desarrollados. El 90% de los casos de L. visceral se presenta en cinco países: Bangladesh, India, Nepal, Sudan y Brasil y el 90% de los casos de leishmaniasis cutánea se dan en siete países: Afganistán, Argelia, Brasil, Irán, Perú, Arabia Saudí y Siria. Dicha enfermedad está  presente en la costa  europea del Mediterráneo y países vecinos, en el norte de África   , en el  Medio Oriente y en la parte sur de Asia.  En nuestro Continente ha sido reportada desde la parte sur de los EE UU  hasta la parte norte de Argentina con excepción de Chile y Uruguay, a nivel insular  se han reportado ciertos casos en La República Dominicana y algunas islas del Caribe.

2.  Leishmaniasis en Panamá

   En nuestra nación, el primer caso de Leishmaniasis fue reportado en 1910 por el Dr. S.T.  Darling. Es una enfermedad de notificación obligatoria  que  básicamente consiste en  una zoonosis de animales  forestales la cual está presente en áreas boscosas y a la vez montañosas de  casi todo el país, siendo las regiones de salud de Panamá Oeste, Bocas del Toro y Colón  las que reportan el mayor número de  casos, incluyendo   Veraguas, San Blas,  Darién y Coclé en menor incidencia.  

     La leishmaniasis en Panamá  es transmitida por la picadura de las hembras de pequeños dípteros hematófagos del género  lutzomyia (orden Díptera, Familia Psychodidae,  Sub-Familia Phlebotominae). De las 76 especies de Flebótomos descritos en Panamá solo 7 de las especies antropofílicas han sido encontradas naturalmente  infectadas con leishmania. El perezoso de dos dedos es el principal reservorio, alcanzando prevalencias de hasta el 48%.

    L. panamensis es el principal  agente etiológico de la L. cutánea pero  no es la única  especie involucrada en los casos nacionales. L. mexicana también está presente, en superposición hacia el  norte-centro de Panamá y en la selva del Darién, aunque no se sabe mucho acerca de  la epidemiología de esta especie en Panamá. Otras especies de Leishmania (L.colombiensis) se encuentran en los mamíferos, pero no en  seres humanos.[pic 2]

   La mayoría casos se presentan en áreas rurales o periurbanas,  por lo que el hombre se infecta sólo de manera esporádica con el parásito o cuando interviene  en el ciclo selvático de la enfermedad. Los grupos de población con mayor riesgo son aquellos que incursionan en zonas endémicas con fines agropecuarios, programas de reforestación y tala,  construcción de obras civiles y actividades mineras. La mayoría de los casos ocurren en campesinos  de escasos recursos que invaden tierras en busca de asentamiento para explotar la agricultura de subsistencia con prevalencia del 60% entre los varones, el 50% de los casos es menor de 15 años de edad, la infección en estas regiones entre los nuevos colonos puede alcanzar hasta un 42% en un rango de tiempo de exposición de uno a 14 meses. 

     Las afecciones se producen durante todo el año, con un pico en mayo, al inicio de la temporada de lluvias, cuando hay un aumento de la actividad agrícola, y un segundo pico en octubre y Noviembre, durante la cosecha, que es también un período de lluvias. Muchas de las comunidades afectadas, se encuentran alejadas de los establecimientos de salud por lo que presentan dificultades de acceso a una atención  de salud oportuna  y de calidad.   En las regiones rurales  se le conoce con varios nombres populares   destacando  “picada de bejuco”, “picada de ya te ví”, “picada bayano”, “picada de pápalomoyo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (234 Kb) docx (587 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com