LINEA DE TIEMPO DE LA INCLUSION
Enviado por GIULIA10 • 25 de Septiembre de 2018 • Documentos de Investigación • 1.351 Palabras (6 Páginas) • 489 Visitas
LINEA DE TIEMPO DE LA INCLUSION
1839 Jean Itard, médico-pedagogo francés, crea la primera escuela dedicada a la educación de personas retardadas.
1849 Jean Itard es nombrado profesor de la escuela para niños anormales de Boston
1867 Se funda la escuela Clarke para sordos en Northampton, Massachusetts, EE.UU.
1922 Se funda la escuela central de anormales en España.
1957 Frampton y Grand escriben la “Educación de lo impedidos” y en este estudio se generaliza el término impedido que implica el efecto de una situación mental o física, más bien que el de una enfermedad, deformidad u otra marcada desviación”.
1961 La integración educativa de los alumnos con discapacidad se inició en diferentes países en los años 60.
1966 En Jerusalem se celebra la asamblea internacional protectora de deficientes mentales.
1968 La UNESCO define el dominio de la educación especial y se hace un llamado a los gobiernos sobre la igualdad de oportunidades para acceder a la educación y para la integración de todos los ciudadanos en la vida económica y social.
1990 Se realiza la Conferencia Internacional de Jomtiem (Tailandia) sobre Educación para Todos( EPT).
1990 Según Marchesi y Martin, la integración realizada en las debidas condiciones y con los recursos necesarios, es beneficiosa no sólo para los alumnos con discapacidad, sino también para el resto de los alumnos,
1994 Se realiza la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad.(Declaración de Salamanca).
1998 Inclusión internacional, el paradigma de vida independiente considera a la persona con discapacidad como un ciudadano que debe recibir servicios en los ambientes naturales en los que se desarrollan sus pares.
1990 - En EE.UU., la Ley Pública 101-476 (IDEA), ahora la Ley Pública 108-446 (IDEIA) hizo hincapié en los
2004 derechos en educación especial y si un niño no estaba en un entorno de educación general, el IEP estaba obligado a dar explicaciones sobre por qué esta exclusión. El autismo y el TBI se agregaron como categorías de discapacidad, y LRE recibió más atención.
1993 En EE.UU. la Ley Jacob Javits definió a los estudiantes dotados y talentosos como estudiantes con necesidades especiales
2001 En EE.UU. la Ley No Child Left Behind (Que Ningún Niño Quede Olvidado) es una ley de educación general que establece que los niños tienen derecho a contar con maestros de contenido altamente calificados, así como la misma responsabilidad y estándares. Esta ley permite altas expectativas de educación especial e inclusión en la evaluación estandarizada para la mayoría de los niños con necesidades especiales
INCLUSION EN LATINOAMERICA
Los currículos nacionales de América Latina, mayoritariamente destacan la importancia de una educación pertinente, inclusiva en e intercultural por lo que la formación docente debiera responder a estos postulados. Sin embargo solo algunos países orientan, norman y regulan mediante directrices específicas, las condiciones que deben regir en los centros de formación docente para garantizar el cumplimiento de criterios de calidad acordados y establecidos. En relación con la capacitación docente, los países con mayores niveles de descentralización establecen que los Estados tienen el deber de coordinar acciones de formación y capacitación de docentes, a fin de que se desarrollen con más propiedad la atención a la diversidad, y el respeto de los Derechos Humanos y ciudadanos.
Los sistemas de apoyo a las escuelas se conciben comúnmente como servicios de asistencia múltiple mediante la prestación de atención en salud, transporte, alimentación, materiales escolares, becas pro-retención y, en algunos casos, de asistencia psicopedagógica a las escuelas mas vulnerables. Otro apoyo que se brinda con las mismas esta dado por las unidades de orientación y bienestar estudiantil, aunque muchas veces este tipo de acciones son el único apoyo que se concibe, no existiendo propuestas de trabajo para formar escuelas inclusivas con orientaciones, estrategias y medios integrales para responder a la diversidad educativas de sus estudiantes.
Estas políticas curriculares de formación docente, sistemas de apoyo o ayuda, entre otras, en materia de educación inclusiva son en mas ocasiones de las deseables, acciones puntuales o políticas inclusivas validas en los diferentes países como, por ejemplo el Diseño Curricular Nacional del Perú que contempla la inclusión de personas con necesidades educativas especiales y los lineamientos básicos sobre diversificación y adaptación curricular; el Departamento de Desenvolvimiento y Articulación Institucional de Brasil, encargado de facilitar la convergencia de acciones de inclusión implementadas por diversos agentes mediante el alineamiento de acciones ; el Programa Nacional de Inclusión Educativa, Todos a Estudiar de Argentina que se encarga de la inclusión en la escuela (entre 11 y 18 años) creando estrategias que permitan integrar el sistema educativo a alumnos con diferentes trayectorias sociales y escolares, etc.
...