ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL ÁMBITO DE DERECHO INTERNACIONAL Y NACIONAL


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  10.580 Palabras (43 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 43

CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO

COMISIÓN DE CARRERA JUDICIAL, ADSCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN

DIPLOMADO DE DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL ÁMBITO DE DERECHO INTERNACIONAL Y NACIONAL

POR:

MARIO DÍAZ MONDRAGÓN

OCTUBRE DE 2014.

LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL AMBITO DEL DERECHO INTERNACIONAL Y NACIONAL

CONTENIDO                

I.- PROLOGO

II-. CAPITULO UNO…..………………………………………………………….           1

  1. Los Derechos Humanos Desde El Ámbito Internacional Y Local

    1.1 Artífice Del Derecho

III.- CAPITULO DOS…..………………………………………………………….           3

  1. Antecedentes Del Derecho Internacional De Los Derechos Humanos
  1. El Liberalismo Político
  2. Modelo Ingles
  3. Modelo Frances
  4. Modelo Americano

IV.- CAPITULO TRES…..………………………………………………………...         10

  1. Teoría De Los Derechos Humanos
  1. ¿Existe La Teoría De Los Derechos Humanos?
  2.  ¿Cuál es el origen de dichos derechos?
  3. Según la corriente Jusnaturalista:
  4. La Teoría Normativista O Corriente Luspositiva
  5. La Teoría De La Integración

V.- CAPITULO CUATRO…..……………………………………………………..         12

1. La Sociedad De Naciones

VI.- CAPITULO CINCO…..……………………………………………………….            15

  1. Fuentes Del Derecho Internacional En Materia De Derechos Humanos
  1. Costumbre
  2. Principios Generales Del Derecho
  3. Doctrina
  4. Tratados
  5. Decisiones Judiciales
  6. Soft Law

VII.- CAPITULO SEIS.…..……………………………………………………….            28

  1. El Auge De Los Derechos Humanos En El Ámbito Internacional
  1. Sistema Universal
  2. Sistemas Regionales

VIII.- CAPITULO SIETE.…..……………………………………………………….            34

  1. Los Derechos Humanos En El Ámbito Nacional

IX.- CAPITULO OCHO.…..…………………………………………………………            37

  1. Conclusiones

ANEXO:

  1. Esquema de la Declaración Universal de Derechos Humanos…………        38
  2. Resumen de la Ejecutoria 293/2011.Contradicción de Tesis 293/2011, de fecha 03 de septiembre de 2013…………………………………………….        39
  3. Expediente varios 912/2010. Supremo Tribunal de Justicia.

PROLOGO

Todo ser humano es de por si sujeto del derecho internacional y por lo tanto es ciudadano no solo de un país determinado sino también de las poblaciones internacionales.


LOS DERECHOS HUMANOS DESDE EL ÁMBITO INTERNACIONAL Y LOCAL

ARTÍFICE DEL DERECHO

La Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 10 de diciembre de 1948, fue un hecho inédito. Por primera vez en la historia, la comunidad internacional en conjunto emitía una declaración de  derechos humanos y libertades fundamentales. Tuvieron que pasar 28 años de discusiones en el proceso de negociación, se aprobaron pero sin lograr   entonces  que se  incorporara un sistema de fiscalización adecuado  en  los  casos  en  que las violaciones  de  derechos  humanos no tuvieran una respuesta adecuada dentro de las jurisdicciones nacionales.

Al caminar un poco los líderes de los Aliados después de la Segunda Guerra Mundial acordaron, en principio, la necesidad de establecer una organización internacional que previniera futuras agresiones, que asegura la estabilidad de las fronteras y que ofreciera los medios para resolver los conflictos entre países.

Posteriormente Inglaterra, China, Los Estados Unidos de América y la Unión Soviética se reunieron en Dumbarton Oaks y en Bretón Woods, para crear las principales instituciones económicas de la posguerra: El Fondo Monetario Internacional y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, que después se transformó en el Banco Mundial.

La comisión redactora de la declaración universal se conformó por Estados  Unidos, Inglaterra, La Unión Soviética, Francia y China, delegados de Australia, Bélgica, Bielorrusia, Chile, Egipto,  India,  Irán,  Líbano, Pan. Filipinas,     Ucrania, Uruguay Yugoeslavia.

Protagonistas Señora Eleonor Rooselvet esposa del Presidente de E.E.U.U. Rooselvet precursora de uno de los capítulos de derechos humanos de cada país en los fenómenos sociales de ese entonces, Charles malik, Peng-Chun Chang y Renne Cassin.

El papel fundamental de los protagonistas en reconocimiento de la dignidad humana, atendiendo a la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

Los derechos iguales e inalienables de todas las personas, destacando: el derecho a la vida, a la libertad personal, seguridad social, personalidad jurídica, nacionalidad, asilo, participación, política, libertad de religión y libertad de expresión, educación, cultura, trabajo, derecho a la propiedad, tutela judicial efectiva, debido proceso. Entre otros, como la no discriminación racial, abolición de la pena de muerte, tortura, esclavitud o penas crueles inhumanas y degradantes.

La Declaración Universal constituye una base mínima sobre la cual empezó un largo proceso de satisfacción de los derechos humanos en los ámbitos internacional y local:

  1. La Conferencia de Viena sobre Derechos Humanos de 1993.
  2. La adopción de un sin número de declaraciones y tratados.
  3. El rediseño de la anterior Comisión de Derechos Humanos para transformarla en el actual Consejo de Derechos Humanos.

Dan cuenta de que no ha terminado el proceso iniciado con ahínco en 1948.

ANTECEDENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

EL LIBERALISMO POLÍTICO

Es en Europa y Estados Unidos donde se despierta el interés por reconocer los derechos humanos como inherentes a la persona, como resultado de los movimientos ideológicos de naturaleza política, social, cultural, científica y económica que tuvieron su auge en los siglos XVII y XVIII, con el Humanismo y la Ilustración. En éstos destacaron las ideas de Descartes, Vitoria, Bartolomé de las Casas, Grocio, Locke, Wolff, Bacon, Bayle, Hobbes, Kant, Wieland, Hamann, Leibniz, Spinoza, Voltaire, Montesquieu, Diderot, Rousseau y Buffon, entre otros, que legaron una revaloración de la dignidad humana y resaltaron la importancia del respeto a la libertad y capacidad para crear en el campo del arte, la literatura, la ciencia y el pensamiento, frente al sentimiento gregario y pasivo medieval (estamentos, gremios, concejos, hermandades, etcétera)[1]. En el ámbito jurídico, humanistas e ilustrados aportaron el principio de legalidad al que la sociedad y el Estado deben estar sometidos de acuerdo con los principios universales de inalienabilidad e inherencia de los derechos, el cual implica que existen atributos o prerrogativas en el ser humano con independencia de que el monarca los reconociera. Estos doctrinistas apelaban para que los hombres ejercieran los derechos que la naturaleza les había otorgado, con valentía y la fuerza de su espíritu, haciendo a un lado la pereza y el temor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (418 Kb) docx (767 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com