“LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS”
Enviado por Rodrick Diaz • 16 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 1.882 Palabras (8 Páginas) • 56 Visitas
“LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA Y LA HISTORIA DE LOS
DERECHOS HUMANOS” (EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS)
El concepto de los DERECHOS HUMANOS, se plantea desde varias generaciones atrás,
por ello los historiadores no tienen una época definida sobre el origen, el hecho es que
se presentan como aquellas facultades y exigencias de todos los seres humanos para
convivir con los mínimos elementos que le garanticen una vida en condiciones dignas,
de libertad, igualdad y así poder desarrollarse en un medio ambiente sano, con
armonía social, desprovisto de la tiranía de los Estados y de sus gobernantes.
Esa búsqueda constante de satisfacción por las necesidades que se le presentan a
diario, y el deseo de poder y de riquezas, han llevado a los gobiernos a cometer contra
la humanidad, las barbaries más horripilantes, de las que jamás haya tenido historia la
sociedad.
Es por eso que sostenemos que desde tiempo muy antiguo, el hombre sí ha tratado de
buscar barreras que limiten ese poder desbordado, de los reyes y los caudillos de
turno, sólo que la historia misma nos ha enseñado que dada la tiranía y la
imposibilidad completa de defensa, aquellas personas que trataron de oponerse a
cualquier régimen, les fue arrebatada su propia vida, de la manera más inaudita.
La lucha entonces de los primeros opositores fue en vano y por supuesto, eran
colgados, mutilados y con ellos se hacía cualquier vulgaridad, desde arrancarle la
cabeza, sus genitales u otras partes del cuerpo y ponerlos en la picota pública, como
escarmienta para el próximo lugarteniente que quisiera revelarse.
Afortunadamente, la población ha convenido que las luchas tienen que ser en masas y
por ello se han obtenido, a pesar del derramamiento de sangre y la caída de sus
líderes, grandes triunfos como el que hoy nos enseñan la mayoría de los
ordenamientos jurídicos a través de sus leyes y tratados, como el reconocimiento
universal de los DD.HH.
Quien creyera, pero gracias a la desolación, al desastre universal, a la hecatombe en
que fue sumergida la gran mayoría de la población mundial y luego de haberse dado
muerte, en condiciones de extrema, sobre todo a los niños, adolescentes y mujeres
indefensas, que en total sumaron más de 70 millones de personas, llegó una luz del
cielo, que trataba de hacer tomar conciencia que ya no podíamos destruirnos los unos
a los otros, porque al final de cuentas éramos nosotros mismos los únicos perdedores.
Esas bases se han mantenido hasta nuestros días, al menos de manera general, ello
significa que las guerras sí se han dado, desde entonces, y por supuesto no van a
culminar, pero como dijera la historiadora DIANA URIBE, es cuestión de poner sobre la
mesa ciertas condiciones para que no haya “mucho daño” o hagámonos pasito.
Desde entonces se proclamó en la ONU, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, para impedir que la “RAZA HUMANA”, a quien le corresponden los
derechos humanos por esa misma condición, continuara destruyéndose tal cual lo
había venido haciendo durante todos los años de existencia de la misma sociedad. Es
decir que desde que el ser humano se conoce como tal, los derechos humanos han
estado presentes en él, pero su misma ceguera y la primacía del interés individual,
tratando de conseguir beneficios personales le impedían a los gobiernos reconocer la
igualdad de todos los habitantes de la tierra; desde cualquier rincón y desde todos los
puntos de vista, tanto así que a la misma condición de igualdad llegaron los
investigadores cuando descubrieron que el genoma humano es el mismo en toda la
especie.
Parece entonces que hablar de DESARROLLO HISTÓRICO es algo necesario en el
pensamiento de los DD.HH, puesto que como lo plantea la cita de Xifra Heras, al
encontrarse condicionados por tiempos y lugares, los DD.HH son un producto histórico,
contrastado de luchas continuas entre clases sociales y en diferentes estadios de
nuestro planeta. Esos diferentes momentos en la historia de su desarrollo son
comprendidos como Etapas de Madurez o Líneas de Perfeccionamiento.
Lo anterior pone al descubierto que a pesar de que los DD.HH., sean inherentes a la
persona humana, su declaración y su reconocimiento son el producto de la
modernidad, de grandes luchas y revoluciones. Pensamos que esto se orienta a
resaltar la importancia de su evolución, al ser la consecuencia histórica en virtud de
sus condicionamientos a diferentes momentos y lugares en tiempo y modo, lo que sí es
cierto es que solo pudieron hacerse exigibles a partir de las grandes revoluciones
sociales y después de mucha sangre derramada.
Por lo mismo que hemos planteado, esas etapas de madurez de los DD.HH son
asociadas entonces a períodos históricos; por ejemplo según la clasificación periódica
de Peces-Barba, donde habla de la Era Antigua, Positivización, Generalización,
Especificación, Internacionalización y Universalización...
En este sentido dentro de ese remoto pasado se distinguen acercamientos al
pensamiento de los DDHH, consistentes en cartas y convenios que buscaban empezar
a normatizar la vida en los colectivos humanos de diferentes contextos, y con el
devenir de los años se les ha llegado a distinguir como acercamientos a ese
pensamiento... un ejemplo que podíamos tomar es la aparición de la Carta Juan Sin
Tierra en el siglo XII que figura como base de las libertades constitucionales al
contribuir a la Positivización de los derechos, y en donde ya aparece la idea de
CIUDADANOS LIBRES y la de la PROPORCIONALIDAD ENTRE LAS PENAS Y LOS
DELITOS.
La idea de la proporcionalidad inmediatamente nos evoca a esa introducción tan
descriptiva y aterradora en el texto de Foucault, Vigilar y castigar, donde se describe
un momento histórico en el que seguramente se adolecía de ella.
¨Damiens fue condenado, el 2 de marzo de
...