ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS EFECTOS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL CONCEPTO DE SOCIEDAD INDUSTRIAL


Enviado por   •  4 de Mayo de 2021  •  Apuntes  •  26.984 Palabras (108 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 108

CAPITULO 2. LOS EFECTOS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL CONCEPTO DE SOCIEDAD INDUSTRIAL

Se va a explicar el proceso de desarrollo industrial y sus efectos sobre la estructura social y sus efectos sobre la estructura social en tres tipos de sociedades diferentes: las sociedades que se industrializaron primero y que generalmente se identifican con el calificativo de “sociedades industriales”; la llamada “sociedades industriales”; la llamada “sociedad postindustrial” (con mayor nivel de industrialización), que según algunos sociólogos de los años sesenta podría indicar el camino a recorrer por las demás sociedades no industriales; y las sociedades que fueron objeto de colonización por las potencias europeas, que a partir de años sesenta se les conoció como “Tercer Mundo”.

El proceso de industrialización y el desarrollo industrial constituyen un objeto central de la preocupación de la Sociología y uno de los factores básicos del cambio social, que permite un desarrollo de determinadas disciplinas científicas, las Ciencias Sociales entre ellas. Se trata de hacer explícitos los principales intentos teóricos de explicación de la relación entre industrialización (en sus diversos niveles) y cambio social.

La presencia de la industria en una sociedad viene a alterar sus estructuras en dimensiones e intensidad variables, pero conformando ciertas pautas que son recurrentes en todas las sociedades. Según Florence, el desarrollo industrial genera las siguientes tendencias de indiscutible relevancia sociológica:

  • Creciente importancia de las actividades secundarias y terciarias
  • Aplicación de la ciencia en la industria, la minería, la agricultura y el transporte
  • Incremento de la proporción de directivos, organizadores, investigadores, técnicos y administrativos en la población activa
  • Urbanización o concentración de la población en las ciudades a un ritmo superior al del crecimiento de la población en general
  • Ampliación de las dimensiones de las empresas
  • Aparición de una jerarquía de altos directivos que no son necesariamente los propietarios del capital (en las soicedades socialistas esto es así por definición)
  • Niveles de vida más altos para la población en general

Tendencias con nítido cáracter social, identifica Dahrendorf:

  • Tranformación de sociedades de clases o castas cerradas en sociedades abiertas de clases
  • Ruptura de las jerarquías tradicionales de condición e igualación de todos los trabajadores asalariados
  • Situaciones de inadaptación y alienación para el trabajador, inicialmente extraño a la industria
  • Situaciones de miseria social y oposición creciente entre las clases

La industrialización original y la Revolución Industrial

Llamamos industrialización original al proceso de desarrollo industrial que tiene lugar en Inglaterra, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y respecto del cual la industrialización de las demás sociedades – tanto en el siglo XIX como en el XX- de alguna forma puede considerarse derivada.

Dahrendorf distingue, en el proceso de industrialización, entre la fase de la Revolución Industrial y la de la industrialización mecanizada. Mientras que la primera es un fenómeno exclusivamente inglés, que se considera liquidado hacia 1790, la segunda es una fase mucho más larga y en la que se inicia la industrialización de otras sociedades (Francia en la primera mitad del s. XIX, Alemania y Norteamérica en la segunda, Rusia a finales de siglo). Es interesante identificar los rasgos principales de la Revolución Industrial, y los principales intentos de explicación teórica del proceso de transformación social concomitante a la industrialización europea. También se hará referencia al concepto de “sociedad industrial” en Aron y Bell, como herramienta teórica para el entendimiento de la estructura social de las sociedades industrializadas con independencia de su régimen político.

La gran transformación que se produce en esta época no sólo se debe, en efecto, a los cambios en las manufacturas, sino también a lo que Bell considera “el signo de los tiempos”: la tranformación de un sistema de vida agrícola que había dominado durante cuatro mil años. Estos cambios ya tienen lugar a principios de siglo, y aún antes, pues en gran medida se deben a las exigencias de un comercio en expansión y al empuje de una clase comerciante que empieza a sustituir a la vieja aristocracia en el dominio de la tierra. En el período de “capitalismo primitivo” (fines del siglo XVI al XVIII) tiene lugar una preformación de características esenciales del orden social industrial que cristaliza posteriormente.

Los “principales rasgos de la revolución industrial”, según Toynbee:

  1. El constante y rápido incremento de la población, a partir de la década de 1750, alcanzando su cota máxima en la segunda década del siglo XIX.
  2. La disminución de la población agrícola como consecuencia de los fenómenos de transformación de la agricultura. Población que no es totalmente transferible al nuevo sector industrial y que, en gran medida, pasa a engrosar las filas de pobres y emigrantes.
  3. La sustitución del sistema doméstico de producción por la fábrica (que absorbe un mayor número de operarios).
  4. La expansión del sistema fabril, por la introducción de las máquinas, y por la expansión del comercio como consecuencia del desarrollo de las comunicaciones.

Finalmente, la enorme subida de las rentas de la tierra y de las ganancias de los agricultores “representó una gran revolución, un cambio en la balanza del poder político y en la posición relativa de las clases”. Los agricultores (“farmers”) pasan a constituir una nueva clase desde principios del siglo XIX en que dejan de trabajar y vivir con sus trabajadores y adoptan nuevas pautas de consumo. Y parecido fenómeno tiene lugar en la industria: “la nueva clase de los grandes empleadores capitalistas hizo enormes fortunas; no participaban personalmente –o lo hacían en escasa medida- en el trabajo de sus fábricas, no conocían personalmente a sus centenares de trabajadores”. Los viejos lazos personales son sustituidos por el vínculo del salario (“cash nexus”). Toynbee señala: “los trabajadores recurren a la acción colectiva y los sindicatos comienzan la batalla entre enemigos mortales más que entre productores que trabajan juntos. Fue una época en que los capitalistas oprimieron a los trabajadores cuanto podían reduciendo los salarios. Si a esto se unen las subidas de los precios y la emigración rural, sin posibilidades de plena absorción en la industria, se explica la extensión de la pobreza en la Inglaterra de principios del siglo XIX.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (178 Kb) pdf (480 Kb) docx (84 Kb)
Leer 107 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com