LOS TRES KICHENERISMOS – MATÍAS KULFAS (CAP. 3, 4 Y 5)
Enviado por Agustin Luchetta • 19 de Noviembre de 2018 • Resumen • 4.433 Palabras (18 Páginas) • 185 Visitas
LOS TRES KICHENERISMOS – MATÍAS KULFAS (CAP. 3, 4 Y 5)
Entiende al kirchnerismo, desde:
- Néstor Kirchner, Los comienzos, primer kirchnerismo (2003 – 2007)
- Cristinas Fernández, Transición, conflicto agrario, crisis internacional y recuperación (2007 a 2011)
- Cristina Fernández, De la profundización del modelo al estancamiento (2011 a 2015)
Se debería ver:
- Proceso de crecimiento 2003 a 2008
- Proceso de crisis 2008 a 2012
- Cierre de la etapa 2012 a 2015
LOS COMIENZOS, EL PRIMER KICHNERISMO
En 2003 asume Néstor Kirchner como presidente de la nación, luego de una profunda crisis del 2001, si bien se encortaba en una situación de mejoría, recuperación y cierto encarrila miento provocado por el quiebre de la convertibilidad, estaba lejos de haber solucionado el problema.
Se encontró con el siguiente contexto
- La mitad de los créditos bancarios se encontraban en mora
- Los balances de las entidades financieras mostraban perdidas
- Los índices de desempleo y pobreza eran enormes
- El sistema financiero estaba desnormalizado, se lo debía ordenar patrimonialmente los bancos
- El default que se dio en 2001 debía negociarse
- Definir el cuadro tarifario, renegociando con los servicios públicos privatizados, tras la pesificación de tarifas
El primer gran desafío de NK fue la negociación para reestablecer y normalizar el sistema financiero. Prat Gay (Presidente del BCRA) tenía la postura de, buscaba un acuerdo rápido, siendo muy poco gradualista pagando lo antes posible a los acreedores. Lo cual Lavagna (Ministro de Economía), opto por una medida mucho mas resguardada y gradualista, negociando con el fin de defender el patrimonio del estado.
El otro actor principal en la toma de medidas económicas era Julio De Vido, que participó en la negociación de contratos con las empresas de servicios público.
El Gobierno se encontraba en una situación, de un shock positivo en la actividad productiva:
- Los márgenes de ganancia crecieron muchísimo, gracias a los bajos salarios
- El costo financiero era casi inexistente
- Se congelaron las tarifas de Gas y Luz
La política aplicada por Lavagna fue cambiaria, tendiente a sostener el tipo de cambio real, en un nivel competitivo y estable. En contraposición con Prat Gay que proponía una política cambiaria inclinada hacia metas de inflación, de orientación ortodoxas. Lavagna logró la imposición de su postura, relegando las metas de inflación, Por eso el NK anunció la suba del dólar.
En argentina se salía de un sistema neoliberal ortodoxo, donde no había muchos márgenes de política monetaria, restringida política fiscal, con una deuda cuyos intereses que se absorbían del gasto público, con servicios públicos con importantes rentas sectoriales que producían recesión.
Kirchner buscaba salir del encierro, favorablemente el contexto internacional ofrecía mejores condiciones para reestructurar la deuda, para pagar lo adeudado y mejores condiciones de pago.
Logro el congelamiento de tarifas de los servicios públicos, haciendo valer la rentabilidad que habían tenido en el pasado.
Por último las rentas petroleras y agrarias se redistribuyeron mediante las retenciones a las exportaciones, que se había aplicado con Duhalde y la emergencia económica y pasaron a integrar el nuevo régimen de política macroeconómica.
LA BUSQUEDA DEL ROL DEL ESTADO
La visión del Kirchner sobre el estado, se distaba de ser estatista, pero con capitales privados atomizados y presencia del estado nacional. El FMI que estaba monitoreando a la argentina, “recomendaba” la privatización del banco nación, el gobierno siguó manteniendo al estado nación bajo la orbita de la estructura estatal y también hubo una postura de los industriales proponiendo la creación de un banco para el desarrollo que sustituiría al banco nación, el cual Lavagna se opuso, ya que en los 90 lo habían quebrado porque no habían pagado los créditos contraídos.
LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA
La deuda argentina estaba mayormente en bonos y títulos del estado, pero también con diversos bancos y organismos internacionales. En 2001 argentina se encontraba en el default mas importante de su historia en tiempo de la globalización financiera. Sumando al aumento del endeudamiento en los años 90, lo que generaba que argentina crecía su índice de riesgo país, y aumento en la tasa de interés que la argentina debía pagar ante la emisión de bonos.
Era una situación compleja por dos aspectos:
- La reestructuración de la deuda implicaba que los bonos argentinos debían pagar una mayor tasa de interés, porque se asumían mayores riesgos
- Desde EE. UU. se otorgaron paquetes de financiamiento, no para los países que estaban en problemas, sino para los inversores que se habían equivocado.
En 2004 argentina propone canjear los bonos del default por títulos que incorporaban una quita del 65%, y se proponía a que la deuda no supere el 3% de PIB. La propuesta incluía un canje, emitiendo bono atado al crecimiento, cuyo objetivo era ofrecer a los tenedores de bono al default un premio en caso de que el país creciera por encima de su tasa de crecimiento promedio de largo plazo.
El fuerte crecimiento hizo que ese cupón se hiciera efectivo, de modo que la quita real termino siendo menor; pero el efectivo inicial, fue muy significativo y garantizó que el repago de la deuda ni resultara un obstáculo para el crecimiento económico.
En esta reestructuración de la deuda se realizo en moneda nacional y casi la mitad se hizo bajo la ley argentina. Mientras la economía mejoraba, había acompañamiento de financiamiento externo.
Por primera vez en mucho tiempo la argentina crecía con un superávit fiscal y en sector externo, Kirchner anunció el pago integral de la deuda con el FMI por casi 10000 millones de dólares con reservas internacionales, que puso fin a una turbulenta y conflictiva relación.
EL ÉXITO ECONÓMICO Y SUS DILEMAS: DIFICULTAD Y RESISTENCIA A PLANIFICAR AL LARGO PLAZO
...