ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias Sociales, Políticas Y Económicas De Los Tres últimos Gobiernos Venezolanos


Enviado por   •  26 de Mayo de 2011  •  4.362 Palabras (18 Páginas)  •  3.006 Visitas

Página 1 de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA DEL MUNICIPIO GIRARDOT

MISIÓN SUCRE

CONSECUENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y ECONOMICAS DE LOS TRES ULTIMOS GOBIERNOS VENEZOLANOS

EN AMERICA DEL SUR

Facilitadora:

Prof. Roxana zapata

Alumno:

Hurtado Campos Juan

C.I. N°: V-9.437.786

INTRODUCCION

Es imperativo mencionar que los tres (03) últimos gobiernos constitucionales de Venezuela –Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera y el actual Presidente Hugo Rafael Chávez Frías- han sido de significación trascendental en la América del sur, desde los puntos de vista sociales, políticos y económicos debido a la marcada diferencia de pensamientos ideológicos de cada uno de los antes mencionados presidentes, lo que ha traído como consecuencias una seria de movimientos y cambios en las poblaciones de la mayoría de los países de sur América debido a que los mismos están estrechamente relacionados y vinculados desde tiempos inmemoriales; tal es el caso de la antigua "Gran Colombia" (unión de Venezuela y Colombia).

Estos tres periodos gubernamentales han marcado un hito en las relaciones socio-políticas y económicas en nuestro continente sur americano con grandes trascendencias para el desarrollo ideológico de su población, la cual desde mediados del siglo XX había sufrido un grave y marcado estancamiento económico, político y social, lo cual se tratará de explicar de la mejor manera en el presente trabajo de investigación.

CONSECUENCIAS SOCIALES, POLITICAS Y ECONOMICAS DE LOS TRES ULTIMOS GOBIERNOS VENEZOLANOS EN AMERICA DEL SUR

Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez (1922- ), político venezolano, presidente de la República (1974-1979, 1989-1993), el primero en toda la historia constitucional de Venezuela que fue procesado en el ejercicio del más alto cargo institucional.

Nacido en Rubio (Táchira), en el seno de una familia de cultivadores de café, en 1938 se afilió al Partido Democrático Nacional (PDN). Entre 1945 y 1947 desempeñó el cargo de secretario de la Junta Revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt, y fue diputado desde 1947 hasta 1948. Estuvo un año en prisión tras el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos (1948) y, más tarde, se exilió a Colombia y Costa Rica. Se opuso al dictador Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) y volvió a salir del país hasta 1958. Fue ministro de Relaciones Exteriores en 1962.

Doce años después, accedió a la presidencia de la República como candidato de Acción Democrática (AD), partido afiliado a la Internacional Socialista; durante su mandato, que finalizó en 1979, se nacionalizaron las industrias siderúrgicas y petrolíferas. Volvió a la presidencia en 1989, tras obtener el 54,5% de los votos en las elecciones de diciembre del año anterior, y puso en marcha un plan de austeridad que fue duramente contestado y ocasionó graves disturbios en Caracas en febrero de ese mismo año. Durante su segundo mandato, el 4 de febrero de 1992 se produjo una fracasada rebelión militar encabezada por el teniente coronel Hugo Chávez, que le acusaba de corrupción y de facilitar el deterioro económico de Venezuela, así como otro intento frustrado de golpe de Estado que tuvo lugar el 27 de noviembre del mismo año.

Un año antes de terminar el desempeño de su segunda presidencia, previsto para 1994, fue procesado por malversación: el 12 de marzo de 1993, el fiscal general de la República, Ramón Escovar Salom, presentó de forma inesperada ante la Corte Suprema de Justicia una demanda contra él por malversación y peculado de partidas presupuestarias secretas. La Corte Suprema declaró el 20 de mayo de 1993 que sí había indicios para enjuiciar al presidente. Pérez fue suspendido de sus funciones públicas y se encargó de la presidencia interina de la República el presidente del Senado, Octavio Lepage, que fue sustituido en junio de ese año por el senador de AD Ramón Velásquez. El 30 de mayo de 1996, la Corte sentenció al ya ex presidente, si bien desconsideró el agravante de peculado.

En septiembre de ese año, Pérez finalizó el cumplimiento de su condena de dos años de prisión domiciliaria y anunció su intención de regresar a la política, lo cual se plasmó en marzo de 1997 con su fundación de un nuevo partido, el Movimiento de Apertura y Participación Nacional, compuesto por miembros independientes y por disidentes de AD. El 14 de abril de 1998, el Tribunal Superior de Salvaguarda del Patrimonio Público ordenó nuevamente su detención, junto a la de su compañera, Cecilia Matos, acusándoles de enriquecimiento ilícito al haber desviado fondos públicos a cuentas bancarias conjuntas en el extranjero. Dicha orden no significó su ingreso en prisión, debido a su edad, aunque sí un nuevo arresto domiciliario, lo que le permitió presentarse, y obtener a la postre, la elección como senador por su estado natal (Táchira) en los comicios legislativos y regionales de noviembre de ese año, motivo por el cual recuperó la inmunidad parlamentaria.

El 25 de julio de 1999 no consiguió obtener el acta de diputado a la Asamblea Constituyente convocada por el presidente de la República, Hugo Chávez, en unas elecciones en las que los partidarios de éste lograron una amplísima mayoría que les permitió ocupar más del 93% de los escaños electos.

Fue un periodo presidencial marcado por la corrupción, la malversación de fondos, la crisis económica y el despilfarro petrolero, lo que trajo como consecuencias grandes retrasos en el contexto social político y económico no solamente en Venezuela, sino en América del sur.

Rafael Caldera

Rafael Caldera (1916- ), político venezolano, presidente de la República (1969-1974; 1994-1999). Nacido en San Felipe (Yaracuy), fue secretario de las Juventudes Católicas Venezolanas.

En 1936 colaboró, desde la Oficina Nacional del Trabajo, en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y participó en la formación de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), que el 11 de octubre de 1938 se convirtió en partido político con el nombre de Acción Electoral. Esta última se integró posteriormente en el Movimiento de Acción Nacional (MAN) y fue legalizada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (150 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com