La Constitución de 1936
Enviado por Ariannyarias89 • 29 de Enero de 2014 • Tesis • 1.960 Palabras (8 Páginas) • 214 Visitas
La Constitución de 1936
La Constitución de Venezuela fue aprobada el 16 de julio de 1936 durante la presidencia de Eleazar López Contreras. Su importancia se centra en ser la primera constitución política del Estado después de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Aunque acaba con el carácter personalista1 de sus predecesoras, en un principio tenía características más restrictivas que las siete constituciones gomecistas, hasta que el 23 de abril de 1945 el presidente Isaías Medina Angarita impulsa una reforma profundizando el proceso de democratización que había comenzado en 1936. El 18 de octubre de 1945 un golpe de Estado planeado por el sector militar y apoyado por Acción Democrática derroca a Medina. La nueva Junta Revolucionaria de Gobierno convoca en 1946 elecciones constituyentes, lo que conduce a la aprobación de la Constitución de 1947, que deroga la de 1936.
Características
Los senadores y diputados se eligen por elecciones de segundo grado. Ellos se encargan de elegir al presidente de la República. Con la reforma de 1945 los parlamentarios se eligen de manera directa.
Se reduce el período presidencial de 7 a 5 años.
El período parlamentario es de 4 años.
Hombres mayores de 21 años y alfabetos pueden elegir y ser electos.
Mujeres pueden participar en las elecciones a Concejos Municipales. Tras la reforma de 1945 se permite el voto universal y secreto a las mujeres.
Se cambia el nombre de Estado Zamora a Estado Barinas.
Se prohíben actividades comunistas y anarquistas, pero en la reforma de 1945 se suprime esta disposición.
Constitución de Venezuela de 1947
La Constitución de Venezuela de 1947 fue aprobada el 5 de julio de 1947 por una Asamblea Constituyente, esta carta magna derogaba la Constitución de 1936 reformada en 1945 por el gobierno de Isaías Medina Angarita. Fue la primera constitución de verdadero corte democrático ya que en ella se establecía por primera vez la elección libre directa y universal, estableciendo por primera vez en una constitución venezolana el voto femenino, el de los analfabetas y mayores de 18 años.
El 18 de octubre de 1945 un grupo de militares con la ayuda del partido Acción Democrática da un golpe de Estado al presidente Isaías Medina Angarita en lo que ellos denominaron la Revolución de Octubre, ante la falta de legitimidad de esta nueva Junta Revolucionaria de Gobierno se decide convocar a elecciones para elegir 160 constituyentes en 1946; serían estos constituyentes los que derogarían la constitución de 1936 reformada nueve años después, entre los constituyentes más destacados se encontraban Andrés Eloy Blanco, Rafael Caldera, Gustavo Machado y Lorenzo Fernández entre otros.
La constitución de 1947 es derogada por acto de fuerza luego del golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948. Luego con el retorno de la democracia la Constitución de 1961 tendría buena parte de su articulado inspirado en la constitución del 47.
Características
La Constitución constaba de ocho títulos para un total de 253 artículos además de 19 disposiciones transitorias.
Es la última constitución que utiliza el nombre de Estados Unidos de Venezuela
Se elige el presidente por 5 años sin reelección inmediata
Mayores poderes para el Congreso Nacional, al punto de poder interpelar a los Ministros y hasta dar un voto de censura a los mismos
El Congreso estaba compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado
Innovaciones en: Derecho Social, educación, trabajo y salud
Al adquirir otra nacionalidad se perdía automáticamente la venezolana
Facilidades para la naturalización a latinoamericanos y españoles
Garantizaba la protección del menor desde su concepción hasta su completo desarrollo
Voto de la mujer, si bien ya había sido aprobado por ley en 1945, no tenía rango constitucional
Voto obligatorio
El Estado podría restringir ciertos derechos económicos en razón del interés colectivo
Se reconoce por primera vez el derecho de asilo
Las constituciones de 1936 y 1947
En consideraciones anteriores hemos hecho referencia a los conceptos y definiciones sobre la Carta Constitucional.
Enfatizamos en su importancia pues su aplicación y cumplimiento esta en intima unión y relación con el Estado de Derecho.
Este fenómeno surge de un hecho especial: el deseo de gobernantes y gobernados por lograr un gobierno de genuina representación popular, dentro del sistema republicano-democrático.
La constitución de 1936: Ella es reflejo de apego a la ley de los nuevos gobernantes; pero no responde exactamente a las aspiraciones del pueblo ni es totalmente democrática.
En cambio se nota en su contenido un rezago reaccionario, pues admite la utilización de la fuerza armada publica contra las manifestaciones populares, establece medidas no democráticas contra los partidos políticos; especialmente el inciso 6º del artículo 32 que proscribe la doctrina y el Partido comunista y la expulsión de sus integrantes, sin que medie formula de juicios alguna.
Esta disposición es clara manifestación de la conducta oscurantista del Congreso (el mismo del gobierno gomecista) que quería insurgir y entorpecer todo movimiento popular para organizarse cada comunidad en partidos políticos.
A pesar de estas disposiciones negativas contiene favorables normas para los trabajadores como instrumento de apaciguamiento.
En lo relacionado a las elecciones, dispone que el presidente de la republica se elegirá para un periodo constitucional de cinco años.
2 no se establece el sufragio directo y universal.
3. No hay re-elección presidencial ni elección de familiares cercanos del presidente en ejerció.
4. La elección de los diputados al congreso se realizara a través de los concejos municipales (elecciones de segundo grado). Los senadores deben elegirse por las asambleas legislativas, en tanto que los integrantes de los concejos municipales deben ser elegidos por el pueblo.
La constitución de 1947p
Pero la democracia es un sistema que avanza diariamente en perfectibilidad, y a ello va anexo el mejoramiento de las normas constitucionales.
Por ello, en la medida que el pueblo, en la época de transición desde 1936 a 1945 fue adquiriendo mayor experiencia en el ejerció de sus derechos democráticos y en la práctica del sistemas republicano democrático va mejorando igualmente, en la elaboración de las leyes.
Esa es la razón por la cual la constitución de 1947 es mucho más democrática que la carta de 1936,
Ella es, en realidad, la democrática de todas las leyes fundamentales del siglo xx y del los del siglo xix a acepción de
...